Economía

La Fed inyecta miles de millones de dólares para no perder el control de los tipos de interés

  • La Fed ha inyectado dinero de emergencia por primera vez desde 2008
  • El tipo de interés está a punto de superar el 'techo' que marca la Fed
Jerome Powell, presidente de la Fed

La Reserva Federal de EEUU podría verse obligada a hacer algo más que bajar los tipos de interés para mantener el control efectivo sobre el 'precio del dinero'. Este miércoles, el organismo presidido por Jerome Powell ha anunciado una nueva rebaja del precio del dinero, pero la cuestión es si esa rebaja oficial se trasladará de forma sostenida al interés que pagan los bancos por prestarse dinero unos a otros en el mercado (tipo de interés efectivo). Varios factores están provocando una especie de escasez de reservas bancarias (liquidez) que ha llevado al tipo de interés efectivo a tocar el techo que marca la Fed en el 2,25%, poniendo en peligro el control de los tipos por parte del banco central. Por ahora, el banco central ha decidido rebajar el interés que paga a los bancos por su exceso de reservas para que las entidades estén más predispuestas a prestar dinero a otros bancos a un menor coste.

Lo habitual es que si la Fed se compromete a mantener los tipos en el rango del 2 y el 2,25% (nivel en el que estaban hasta la rebaja de hoy), el tipo efectivo se sitúe en un punto medio. En las últimas semanas este nivel ha estado entre el 2,12 y el 2,14%. Sin embargo, en los últimos días, el interés ha superando por unas centésimas el 2,25%, el límite superior. La reducción del balance de la Fed, el pago trimestral de los impuestos corporativos y la mayor emisión de deuda del Tesoro de EEUU están haciendo que el precio de la liquidez aumente.

¿Qué está pasando?

El tipo de interés efectivo es el precio al que los bancos de EEUU se prestan el dinero unos a otros por una noche. De superarse ese nivel del 2,25% de una forma sostenida y holgada (no por unas centésimas), la credibilidad de la Fed como guardián de los tipos quedaría en entredicho. Los bancos se prestan dinero unos a otros en el mercado interbancario para mantener el nivel de reservas adecuado para operar con comodidad y cumplir con los requisitos legales. 

Esta tensión en los mercados monetarios a más corto plazo ha obligado a la Fed a inyectar miles de millones de dólares en una noche -esta pasada- por primera vez desde 2008. El tipo de interés alcanzado en las 'repo' u operaciones de recompra alcanzó el 10% en algunas transacciones. En este mercado los bancos piden reservas (liquidez) a otras entidades a cambio de entregar bonos del Tesoro como colateral con un plazo de recompra (reversión de la operación) fijado. La Fed ha inyectado 75.000 millones de dólares de urgencia esta madrugada (tras haber inyectado 53.000 millones el martes)  para rebajar los tipos de ese mercado, según publican desde la agencia Bloomberg.

Las entidades reclaman esas reservas bancarias para cumplir con los requisitos legales de liquidez que varían según cambia el balance de la entidad. En este mercado se encuentran los bancos que cuentan con un exceso de reservas (las prestan a cambio de un tipo de interés) y los que necesitan reservas para cumplir con esas obligaciones legales. Si los bancos se sienten más cómodos con más reservas (como ha ocurrido en los últimos años por varios cambios normativos), aumenta la demanda de esta liquidez y si la Fed no actúa comprando bonos e inyectando más reservas, el precio de éstas puede subir y sobrepasar el tipo de interés que marca como objetivo el banco central. A la postre, el alza de este tipo de interés se puede trasladar a consumidores y empresas a través de un mayor coste del crédito.

¿Por qué sucede esto?

Esta 'escasez' de reservas se produce por varios factores. Primero, la reducción del balance de la Fed (dejar que venzan los bonos que compró durante el QE y haciendo desaparecer el dinero de su vencimiento) ha reducido las reservas bancarias en casi un 50%, desde los 2,8 billones de dólares que alcanzaron en 2015 hasta los 1,386 billones de hoy.

Por otro lado, las empresas están retirando dinero de sus cuentas bancarias para pagar sus impuestos trimestrales. Las compañías drenan un dinero del sistema bancario que va a parar a la cuenta que el Tesoro mantiene en la Fed, una cuenta estanca que no está comunicada con el resto de bancos. Esto reduce las reservas de forma temporal hasta que el Gobierno Federal gaste ese dinero y lo ponga en circulación.

Otro de los factores reside en el gran déficit fiscal de EEUU, que el Tesoro necesita cubrir emitiendo deuda. Esta emisión de bonos aumenta la circulación de este tipo de activos que los inversores compran con un dinero (liquidez) que va a parar a la cuenta del Tesoro de EEUU. Se produce un aumento de la demanda de dinero, que manteniéndose todo lo demás constante, incrementa el precio del mismo, es decir, de los tipos de interés a corto plazo.

Joseph Lavorgna, economista del banco de inversión Natixis, asegura en una nota que "una solución a este problema sería inyectar más liquidez a través de un nuevo QE (compra de bonos) ad hoc para resolver esta tensión en el mercado".

También se puede crear una ventanilla permanente para el mercado de 'repos' que asegure esa liquidez. Esta medida la han defendido los miembros de la Fed de San Luis David Andolfatto y Jane Ihrig. De este modo se asegura que las reservas bancarias van a ser suficientes a un precio cercano al tipo de interés efectivo de la Fed.

La última opción es la que se ha aplicado hoy y pasa por volver a rebajar el tipo de interés que la Fed paga a los bancos por su exceso de reservas. Los bancos que tienen más liquidez de la que necesitan podrían ver reducida la remuneración que reciben de la Fed para que se vean 'forzados' a prestarla a los bancos deficitarios a un menor 'precio' o tipo de interés. Este movimiento ya se implementó una vez hace unos meses por motivos similares.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Usuario validado en elEconomista.es
Valcam
A Favor
En Contra

De estabilizarse los tipos , los bancos centrales deberían quedarse con toda la deuda para dar liquidez a los mercados ?que piensan hacer? Vaya usted a saber , supongo que emitir más moneda , subyacente oro.

Puntuación 0
#1