Wall Street cotiza la jornada de este miércoles con marcados rebotes en sus tres principales índices. La Reserva Federal justifica su última rebaja de tipos como un 'ajuste a mitad de ciclo' y asegura que estará atenta a la situación cambiante de la economía. El Dow Jones repunta un 0,93% en la sesión, hasta alcanzar los 26.202,73 puntos; el S&P 500 sube un 0,82%, hasta situarse en las 2.924,43 unidades, y el Nasdaq 100 registra un ascenso del 0,9%, hasta los 7.733,22 puntos.
Donald Trump prosigue en su empeño de librar una guerra comercial con China, en plena batalla por la hegemonía del poder mundial, y la Reserva Federal ha tenido que adaptarse a la nueva situación, con rebaja de tipos incluida, para hacer frente a una posible desaceleración o recesión en la economía estadounidense. En especial, una vez se ha conocido que la Casa Blanca no pondrá en marcha estímulos fiscales para compensar una desaceleración.
Los principales miembros de la Fed concluyeron en la última reunión que la incertidumbre en torno a la política comercial de la administración Trump no tenía vistas de disiparse a corto plazo, creando así un "viento persistente en contra" para el panorama económico de EEUU.
Desde su última reunión, síntomas como la inversión de la curva de rendimientos o la debilidad telegrafiada por economía germana o la china, han generado cierto pánico a medida que las tensiones comerciales continúan sin resolverse.
"Dados los importantes desarrollos posteriores a la reunión, estamos mucho más interesados en lo que Powell y otros funcionarios de la Fed tienen digan en Jackson Hole que en las actas, ahora obsoletas", indica Andrew Hollenhorst, economista de Citi.
El rebote en las bolsas aún es vulnerable
"El rebote que están desarrollando a corto plazo los principales índices norteamericanos lo seguimos viendo altamente vulnerable y previo a una segunda pata bajista que podría llevar a los índices estadounidenses a buscar, cuando menos, la zona de mínimos del pasado mes de junio, como son los 2.725 puntos del S&P 500", vuelve a insistir Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader.
"Para que podamos hablar de cierta fortaleza que ponga en jaque esta hipótesis de ver una segunda pata bajista es preciso que el S&P 500 logre superar resistencias de 2.950 puntos y el Dow Jones Industrial niveles análogos resistivos en los 26.500 puntos", recalca el analista.
El S&P 500 se ha quedado a una distancia de 25 puntos básicos de esta primera resistencia, a un 0,9%.
La desaceleración como punto clave
Si bien es cierto que se espera que la economía de EEUU haya crecido más de un 2% en el segundo trimestre, también lo es que el freno de la mayor potencia del mundo es una realidad. De hecho, ayer saltaba la noticia de que la Casa Blanca está estudiando distintas medidas para revertir la desaceleración, aunque el Ejecutivo norteamericano lo ha desmentido posteriormente.
Por tanto, las actas de la Fed de hoy cobran aún más protagonismo al darse en "un contexto de volatilidad e incertidumbre", como señalan desde Renta 4. También porque se publican tan solo un día antes de que comience la conferencia anual de Jackson Hole y de que se den a conocer asimismo las actas de la última reunión del Banco Central Europeo (BCE).
Así, los bancos centrales se enfrentan actualmente a un contexto determinado por "la desaceleración económica" que, a su vez tiene distintos riesgos por delante, como explican desde Renta 4.
Uno de ellos es la guerra comercial. China tiene pendiente anunciar las "contramedidas necesarias" contra Estados Unidos por su último arancel que anticipó la semana pasada. Debido a la guerra comercial, la mayor tecnológica del gigante asiático, Huawei, ha alertado de que su situación es "de vida o muerte".
Durante la jornada se ha conocido un informe de la Oficina de Presupuestos del Congreso de Estados Unidos, en la que se rebate el mantra repetido por Larry Kudlow, asesor económico del Presidente, sobre que el déficit está estrechándose y lo hace rápido.
Al parecer, según este documento, "el déficit presupuestario de Estados Unidos está aumentando más rápido de lo esperado y la guerra comercial del presidente Donald Trump está pesando sobre la economía". El déficit se ampliará a 1 billón de dólares para el año fiscal 2020, recoge el informe, dos años antes de lo estimado.
El petróleo 'Brent' se mantiene por encima de los 60 dólares
Los futuros del crudo de referencia en Europa alcanzan la zona de los 60,2 dólares por barril hacia el cierre de la sesión en Wall Street, tras repuntar alrededor de un 0,3% con respecto al martes, en la que ya es su tercera jornada al alza consecutiva. El Brent gana un 12% en lo que llevamos de ejercicio.
Por otro lado, los futuros del West Texas caen a la zona de los 55,6 dólares por barril, después de retroceder un 1,2%, aunque todavía acumulan una rentabilidad del 22,5% en 2019.
El crudo estadounidense se da la vuelta tras conocerse el estado de las reservas de petróleo que, como cada miércoles, publica la Agencia de Información Energética en Estados Unidos.
Las reservas de crudo cayeron en 2,73 millones de barriles la semana pasada, algo más de los 1,5 millones que se esperaban en la encuesta que Bloomberg elabora sobre el tema.
El euro vuelve a terminar por debajo de los 1,11 dólares
La divisa europea cae a la zona de cambio de los 1,109 dólares este miércoles, lo que supone un retroceso ligero del 0,1% con respecto al día anterior, en la que es su tercera sesión por debajo de los 1,11 dólares en lo que va de agosto. En el conjunto del año, el euro se deprecia un 3,3% frente al billete estadounidense.
La libra esterlina, por su parte, cede un ligero 0,3%, hasta el nivel de los 1,093 euros, y acumula unas pérdidas del 1,75% en lo que va de año.
"La canciller alemana Ángela Merkel estuvo a cargo de la acción del precio de la libra esterlina, provocando un dramático repunte de la moneda en la sesión de la tarde con comentarios sobre una solución «práctica» para el Brexit", exponen desde Monex Europe.
"Una lectura más detallada al mensaje de Merkel es menos alentadora, pues solo desestimó la necesidad de la cláusula de la salvaguarda irlandesa presente en el acuerdo de salida de Brexit, en presencia de un escenario práctico alternativo", pero "el bloque europeo no parece dispuesto a flexibilizar las condiciones del actual pacto del Brexit".
En cuanto a los metales, el oro se queda prácticamente plano, hasta bajar a la zona de los 1.503,5 dólares por onza, y mantiene unas ganancias del 17% en lo que va de año.