Bolsa, mercados y cotizaciones

Wall Street vuelve a caer con moderación ante la incertidumbre comercial, pero el ritmo lo marcarán las actas de la Fed

  • El rebote aún podría ser vulnerable y no es tiempo de comprar
  • La Casa Blanca estudia como revertir la desaceleración de EEUU

Los principales índices bursátiles de Wall Street oyen de fondo el rumor constante de declaraciones sobre la disputa comercial que Estados Unidos mantiene con China, pero por el momento no se observa un deterioro de la previsión de beneficios empresariales a ningún lado del Atlántico. En la jornada de hoy, el Dow Jones pierde un 0,66%, hasta caer a los 25.962,71 puntos; el S&P 500 retrocede un 0,79%, hasta las 2.900,54 unidades, y el Nasdaq 100 se deja un 0,71% y desciende al nivel de los 7.664,47 puntos.

Las bolsas mundiales compraron el lunes la distensión en la guerra comercial entre los gobiernos de Estados Unidos y China, un conflicto que no tiene visos de resolverse en el corto plazo. "Las acciones estadounidenses subieron tras la publicación de los informes sobre los esfuerzos de estímulo en China y Alemania, que calmaron los temores de una grave recesión en la economía mundial  que  se  avivó  la  semana  pasada  a  medida  que cayeron  los  rendimientos  de  los  bonos", argumenta Sergio Ávila Luengo, analista de mercado de IG.

Sin embargo, pese a las informaciones que apuntaban que la Casa Blanca trataba de rebajar la tensión con Pekín, el Secretario de Estado, Mike Pompeo, decía en una entrevista este martes que Huawei y otras compañías chinas son una amenaza para la seguridad nacional de los Estados Unidos, aunque aclaró que espera que las conversaciones con China continúen "durante la próxima semana o diez días. El presidente, Donald Trump, explicó que aún no está listo para llegar a un acuerdo con China y volvió a pedirle a la Fed una "gran" bajada de tipos.

Los mercados se muestran cautelosos, a la expectativa de una de las referencias clave de la semana: la publicación el miércoles de las actas de la última reunión de la Reserva Federal. El documento puede dar pistas sobre el futuro de la política monetaria del banco central estadounidense.

Los bancos centrales son los protagonistas de esta semana, no sólo porque el jueves también se darán a conocer las actas de la última reunión de política monetaria del BCE, sino también porque el viernes comenzará en Jackson Hole, Wyoming, el encuentro en el que participarán Jerome Powell, presidente de la Fed, y Mario Draghi, su homólogo en Europa.

El rebote es "vulnerable"

"El rebote que están desarrollando a corto plazo los principales índices norteamericanos lo seguimos viendo altamente vulnerable y previo a una segunda pata bajista que podría llevar a los índices estadounidenses a buscar, cuando menos, la zona de mínimos del pasado mes de junio, como son los 2.725 puntos del S&P 500", insiste Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader.

"En el entorno de mínimos de junio la ecuación rentabilidad riesgo sería más atractiva que en niveles actuales, ya que hay que tener presente que el nivel máximo de caída en la actual corrección del mercado norteamericano se localiza en los 2.600 del S&P 500, para no tener que pensar en una vuelta a los mínimos de navidad", añade el analista.

"Para que podamos hablar de cierta fortaleza que ponga en jaque esta hipótesis de ver una segunda pata bajista es preciso que el S&P 500 logre superar resistencias de 2.950 puntos y el Dow Jones Industrial niveles análogos resistivos en los 26.500 puntos", concluye el experto. 

Los resultados empresariales no reflejan un escenario de pánico

Sin embargo, parece que la nueva crisis comercial no deteriora el beneficio de Wall Street y Europa. Felipe López-Gálvez, analista de Self Bank, piensa que "el mercado tiene ya prácticamente descontado un escenario adverso y es consciente de que estamos en la parte final del ciclo y de lo complicado que es la firma de un acuerdo comercial definitivo, al menos, en el corto plazo".

"Es cierto que es Europa y, dentro de Europa, Alemania, a la que más le va a afectar la guerra comercial, ya que es el país más exportador y el pilar fundamental del Viejo Continente", explica Carlos Mendoza, analista de Altair Finance Asset Management. En todos los mercados han caído las estimaciones, pero es el Dax el que sale peor parado de todos ellos.

"Tenemos que tener en cuenta que la economía alemana reacciona mucho más a los cambios en el sector industrial que la mayoría de los demás países de la Unión Europea, ya que la industria manufacturera es un sector mucho más importante aquí que en otros lugares", explica Reto Cueni, economista senior de Vontobel.

"Mientras el sector más 'doméstico' (servicios) y el consumo privado en Alemania y, en particular, en la Unión Europea, se mantengan, todavía queda algo de aire hasta que la considerable debilidad del sector manufacturero y la consiguiente debilidad de la economía alemana puedan hacer que toda la economía de la Unión Europea se desplome rápidamente hacia un crecimiento nulo o incluso por debajo de este nivel", añade el experto.

Si bien es cierto que mirando las últimas tres semanas todavía no ha saltado ninguna alarma que avise de que el clima empresarial se esté viendo muy perjudicado, la verdad es que las expectativas de ganancias ya habían caído considerablemente durante la primera mitad del año. En este sentido, ya se habían recortado más de un 5% en Europa para ambos periodos y casi un 3% para el año que viene en Estados Unidos.

Tercerca sesión alcista del petróleo

Los futuros del petróleo Brent recuperan la zona de los 60 dólares por barril tras repuntar por tercer día consecutivo y anotarse una subida del 0,6% con respecto al lunes. De este modo, el crudo de referencia en Europa acumulan unas ganancias cercanas al 11,7% en lo que va de ejercicio.

Por otro lado, los futuros del West Texas alcanzan los 56,3 dólares por barril después de registrar un ligero ascenso del 0,2% con respecto al día anterior y mantiene su rentabilidad anual en el 24%.

"El debilitamiento del contexto económico mundial sigue controlando la narrativa entre las acciones y otra clase de activos y el mercado del petróleo tampoco se está librando", advertía Michael Tran, estratega de materias primas en RBC Capital Markets, en declaraciones recogidas por Bloomberg.

El euro recupera el nivel de los 1,11 dólares

La divisa europea vuelve a terminar la sesión por encima de los 1,11 dólares, tras repuntar un ligero 0,2% con respecto al lunes, aunque se deprecia alrededor de un 3% en 2019. Por su parte, la libra esterlina sube un ligero 0,1%, hasta la zona de cambio de los 1,09 euros y acota sus pérdidas anuales frente al euro en el 1,5%.

"Los titulares sobre un potencial impulso fiscal en Alemania que animaron al euro al cierre de la semana pasada se difuminan entre las escasas esperanzas de la Eurozona", alertan desde Monex Europe. La moneda común se aproxima "a los valores más bajos de los últimos dos años" y está pendiente tanto de lo que ocurra en Italia como de "las expectativas extra-acomodaticias sobre el próximo anuncio de política del BCE".

En cuanto a los metales, el oro avanza hasta la cota de los 1.505,8 dólares por onza, en torno a un 0,4% más que al término de la sesión del lunes, y acumula una rentabilidad del 17,5% desde enero. Sus máximos del último lustro los marcó el pasado 15 de agosto en los 1.519,6 dólares por onza.

Home Depot

Mientras tanto, los inversores están pendientes de cualquier noticia inesperada que pueda darse respecto la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Precisamente los ataques arancelarios entre ambas potencias, entre otros motivos, han provocado que la cadena de bricolaje The Home Depot haya recortado sus previsiones de ventas para este año.

La compañía ha publicado hoy sus cuentas del segundo trimestre antes de la apertura de la bolsa de Nueva York: ganó 3.479 millones de dólares, un 0,8% menos que en el mismo periodo de 2018. Sin embargo, sus acciones lideran las ganancias en el índice Dow Jones (sube más de un 3%, siendo de los pocos valores en positivo). Apple le acompaña en la parte alta de la tabla con compras moderadas. 

Mientras tanto, Dow encabeza las caídas del selectivo al dejarse más de un 3%. Walt Disney e Intel le acompañan en las pérdidas más fuertes de la jornada, con descensos superiores al 1%.


Revertir la desaceleración

La noticia en Estados Unidos este martes también proviene de la Casa Blanca. Según informa The Washington Post, asesores del gobierno de EEUU están estudiando una rebaja temporal de los impuestos sobre las nóminas para hacer frente al freno de la economía del país.

Las conversaciones y estudios entre los asesores de la Casa Blanca están "en sus primeras etapas". Por ahora, según recoge el rotativo, se han puesto sobre la mesa "una serie de exenciones fiscales".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky