Bolsa, mercados y cotizaciones

Wall Street inicia la semana con subidas del 1,5% ante el "progreso" con China y el sostén de los bancos centrales

  • La Casa Blanca anunció el fin de semana una nueva ronda de negociaciones
  • El rebote todavía es vulnerable y no está cerca el momento de comprar
  • La volatilidad se reduce diez puntos en la primera sesión de la semana

Wall Street empieza la semana con 'las pilas cargadas'. El rebote prosigue en la bolsa de Nueva York, que ve como sus principales índices repuntan por encima del 1%, impulsados por los "progresos" en las negociaciones con China que señalan desde la Casa Blanca, la especulación de que los bancos centrales podrían detener las bajadas de tipos previstas y el plan de Alemania para hacer frente a la recesión. El Dow Jones sube un 0,96% con respecto al viernes pasado, hasta alcanzar los 26.135,79 puntos; el S&P 500 experimenta un ascenso del 1,21% con respecto a la sesión anterior, hasta situarse en las 2.923,65 unidades, y el Nasdaq 100 sube un 1,52%, hasta llegar a los 7.719,32 puntos.

El Gobierno norteamericano permitirá a la tecnológica china Huawei que pueda continuar trabajando con sus clientes estadounidenses durante 90 días más. China le había exigido previamente que cumpliera sus "compromisos".

"Los mínimos que marcaron hace dos semanas los principales índices norteamericanos, que fueron el origen del último intento de rebote, han frenado las caídas y han provocado un rebote que, de momento, seguimos viendo altamente vulnerable y previo a una segunda pata bajista que podría llevar a los índices estadounidenses a buscar, cuando menos, la zona de mínimos del pasado mes de junio, como son los 2.725 puntos del S&P 500", explica con detalle Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader. "Hasta ahí no somos partidarios de volver a comprar bolsa", advierte el analista. 

"Para que podamos hablar de cierta fortaleza que ponga en jaque esta hipótesis de ver una segunda pata bajista es preciso que el S&P 500 logre superar resistencias de 2.950 puntos y el Dow Jones Industrial niveles análogos resistivos en los 26.500 puntos", apunta Cabrero. El S&P 500 se quedaría a un 0,82% de esas primeras resistencias tras la sesión de este lunes, y el Dow Jones, a un 1,3%. 

Entre las compañías que más se han revalorizado este lunes están la china Baidu, listada en el Nasdaq 100, que repunta por encima del 8%, así como el fabricante de microprocesadores Nvidia, cuyos títulos suben más de un 6%, los de Cisco Systems, que ascienden en torno a un 2,7%, y los de Apple, que pasan del 2% en la sesión.

Una sesión en la que la postura más amable del presidente de Estados Unidos hacia China respecto a la guerra arancelaria y la intención del Banco Central Europeo y de Alemania de contener la desaceleración del crecimiento de la eurozona y evitar un recesión están detrás del resurgimiento de las bolsas y de la menor volatilidad, informa Daniel Yebra.

La semana pasada, el gigante asiático hizo saltar la tregua comercial con los aires al avisar de "contramedidas necesarias" por el último aranceles aprobado en EEUU sobre sus exportaciones.

"A largo plazo, no se trata sólo de aranceles, sino de la hegemonía tecnológica, política y económica de las potencias mundiales", explica Thomas Lehr, estratega de mercados de capitales de Flossbach von Storch. "Trump prometió prosperidad económica y empleo durante la campaña presidencial y una recesión económica y una caída del mercado de divisas destruirían el balance de su mandato y pondrían en peligro sus posibilidades de reelección", concluye el analista.

Ello sucedió tan solo un día después de que el temor a una nueva crisis global se disparase: la curva de tipos de los bonos norteamericanos de 2 y 10 años se invirtió el miércoles, es decir, que EEUU se financiera más barato a largo que a corto plazo. Un movimiento en la renta fija que suele anticipar con cierta precisión la llegada de una nueva recesión. Pero los ánimos parecen serenarse este lunes.

"Pero ¿de verdad es motivo de preocupación inmediata? Probablemente no", se cuestiona Jeremy Cunningham, director de inversión de Capital Group. "Si bien no podemos negar su regularidad, ya que todas las recesiones registradas durante los últimos 50 años en Estados Unidos han sido precedidas por una inversión de la curva, también tenemos que tener en cuenta el plazo", expone el experto. 

"Entre la inversión de la curva y el inicio de una recesión han transcurrido de media 16 meses, lo que ha dejado tiempo a los mercados de renta variable para continuar subiendo. En los últimos tres ciclos económicos, el mercado ha registrado una rentabilidad media del 37% desde el punto de inversión de la curva hasta el siguiente nivel máximo del mercado".

La jornada en Wall Street viene precedida también por las alzas en las principales bolsas de Europa. En el Viejo Continente se está cotizando con compras generalizadas las expectativas de nuevos estímulos a la economía, tanto desde el Gobierno de Alemania como desde el Banco Central Europeo (BCE). 

"Aunque este impulso no está en los planes inminentes, el ministro [de Finanzas] indicó por primera vez el potencial volumen del plan, de unos 50 mil millones de euros, aproximadamente", informan desde Monex Europe.

"La ruptura de la meta de austeridad fiscal, un propósito que ha defendido Alemania enérgicamente, debería ser un soporte considerable para el euro, dado un contexto de amplia expansión monetaria y crecientes señales de una posible recesión económica en la mayor economía de la Eurozona", relatan.

El bono estadounidense a diez años (Treasury), sitúa hoy su rentabilidad cerca del 1,60%, al tiempo que el bono norteamericano a dos años cotiza en el 1,52%, por lo que la curva de tipos no está invertida. El interés del bono a 30 años es hoy superior al 2,25%.

El petróleo 'Brent' rebota un 2% este lunes

Los futuros del crudo de referencia en Europa alcanzan la zona de los 59,9 dólares por barril después de subir en torno a un 2,1% este lunes con respecto al viernes pasado y la rentabilidad anual vuelve a pasar del 10%, en concreto, se sitúa en el 11,3%.

Por su parte, los futuros del West Texas suben hasta la zona de los 56,3 dólares por barril tras repuntar un 2,7% con respecto a la jornada anterior y elevan las ganancias de 2019 al 24%.

Durante la jornada se ha dado a conocer que la Compañía Nacional de Petróleo de China, uno de los mayores compradores de crudo venezolano, ha detenido la importación de petróleo del país latinoamericano a raíz de las sanciones estadounidenses contra la economía venezolana, según informan desde Reuters. Tanto Chinaoil como PetroChina encuentran dificultades en conseguir barcos cargueros para transportar el petróleo.

Las divisas retroceden al comienzo de la semana

El euro cede un ligero 0,1% con respecto al viernes, hasta descender a la zona de cambio de los 1,108 dólares, y se deprecia un 3,3% en lo que llevamos de año. Por su parte, la libra esterlina, que acabó la semana pasada con una racha de catorce semanas a la baja frente al euro, termina la sesión de este lunes en negativo, aunque plano, en la zona de los 1,09 euros. En 2019, la divisa británica se deprecia un 1,6%.

En cuanto a los metales, el oro pone fin a la jornada en la cota de los 1.500 dólares, un retroceso del 0,8% con respecto al cierre del viernes, pero mantiene una rentabilidad del 17% en lo que va de ejercicio. El metal volvió a marcar máximos del último lustro hace unos días en los 1.520 dólares por onza.

Cita clave esta semana en Jackson Hole

El jueves se darán a conocer en la Eurozona, Alemania, Francia y EEUU los índices PMI servicios y de las manufacturas. "Indicadores que permitirán comprobar cuál es el estado real por el que atraviesan las principales economías occidentales y si estas requieren o no de una intervención 'urgente' por parte de los bancos centrales", tal y como explican los analistas de Link Securities.

De hecho, los bancos centrales volverán a copar gran parte del protagonismo de los próximos días. El miércoles se publicarán las actas de la última reunión de la Reserva Federal (Fed) y el jueves, las del BCE. "En ellas los miembros de ambos comités mostrarán sus posturas sobre las potenciales nuevas medidas en materia de política monetaria de las que se viene hablando en los últimos meses", señalan estos expertos.

Pero no solo ello: esta semana (De jueves a sábado) también se celebra la conferencia anual de Jackson Hole, un encuentro donde se darán cita los principales banqueros centrales del mundo. Sus palabras podrán marcar el ritmo de unos mercados que ya tienen la mirada puesta en las reuniones clave de estos organismos en el próximo mes.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky