
Si algo quedó claro tras el último capítulo del yuan como respuesta a la subida de aranceles de EEUU es que no va a haber una resolución pacífica a la disputa comercial, y que ésta puede alargarse más allá de septiembre. Los analistas ya vienen advirtiendo desde la ruptura de las negociaciones que la contienda será larga, y en este escenario, cualquier amenaza del presidente Donald Trump, ya sea contra China o contra la Reserva Federal (Fed), es una buena razón para que los inversores recojan beneficios.
Ayer, después del efímero respiro que vivió Wall Street el martes, el mandatario estadounidense volvió a sembrar de pérdidas las bolsas tras presionar con sus tuits a la Fed de Jerome Powell y acusar a la institución de "incompetente" mientras los inversores continuaron su huida hacia activos refugio como la deuda y el oro.
Como consecuencia de la ráfaga de tuits, el Dow Jones cedió en la apertura más de un 2 % y el S&P 500 un 1,5% —para después relajar las pérdidas a un 1%– y arrastró a la baja a los índices del Viejo Continente que hasta ese momento venían repuntando un 1% para acabar la sesión con alzas de medio punto.
Con este último tropiezo, Europa cerró pegada al soporte en el que se juega perder lo ganado en 2019, los 3.310 puntos del EuroStoxx. Desde el pasado viernes el índice de referencia se deja, junto al Dax y al Cac, un 5%. Un descenso que ha menguado de manera sustancial el balance del año en las bolsas, y en especial, las del Ibex, que pese a ser uno de los índices menos penalizados por el conflicto entre Washington y Pekín, es el que más debilidad está mostrando a corto plazo.
Tras los descensos de la última semana, el índice nacional repunta, sólo, algo más de un 2%, y en el caso del inversor americano que invierte en bolsa española en dólares, sólo gana un 0,35%.
En cuanto al resto de plazas, Italia mantiene un saldo del 12%, Francia un 11%, y el EuroStoxx y el Dax aún rebotan algo más de un 10% pese a que apenas hace una semana lo hacían más de un 15%.
Esta última caída del Ibex ha dejado por los suelos la rentabilidad de los fondos activos de bolsa española, que ya de por sí eran los que peor comportamiento estaban teniendo en el año respecto al conjunto de fondos de esta categoría.
Varapalo a los 'value'
De esta forma, el mazazo de la devaluación del yuan ha sido el último varapalo para fondos value reconocidos por los inversores, como los de Abante, Cobas, azValor o Bestinver. Los fondos gestionados por José Ramón Iturriaga acumulan ya una caída cercana al 9%, tanto en Abante Spanish Opportunities como en Okavango Delta, mientras que Cobas Iberia pierde casi un 2% y Bestinver Bolsa se deja un 1,85% en el año hasta el 5 de agosto, los últimos datos disponibles.
azValor Iberia, gestionado por Álvaro Guzmán y Fernando Bernad, excompañeros de García Paramés durante su etapa en la firma de Acciona, es el que mejor sale parado, con tan solo una rebaja del 0,30%, al igual que el fondo de Lola Solana, el Santander Small Caps España, que pierde únicamente un 0,58%.
Estos pobres resultados muestran las dudas que encuentran los gestores ante un mercado confuso, después de la debacle del año pasado y donde la guerra comercial y la tensión por el final del ciclo siguen siendo los principales catalizadores del sentimiento de los inversores. Beltrán de la Lastra, presidente y director de inversiones de Bestinver, reconocía en su última presentación trimestral su preocupación por la liquidez de las carteras. De hecho, en su fondo de bolsa española contaban con un 9% de tesorería a finales de junio.
Pero hay fondos que han sabido sacar partido de los vaivenes. De los 29 fondos de la Liga de la Gestión Activa de elEconomista –compuesta por 34 vehículos– que cuentan con el dato de rentabilidad en el año hasta el 5 de agosto, tan solo 14 se encuentran en terreno positivo, encabezados por Bankia Small Caps, con un 5,44% de rentabilidad; Caja Ingenieros Iberian Equity, con un 4,52%; y EDM Inversión, con un 3,82%.
En este grupo también se encuentran fondos activos más conocidos, como Mutuafondo España, con un 2,39%; Magallanes Iberian Equity, con un 1,90%; y Trea Iberia Equity, con un 0,91%. Rentabilidades más modestas pero que demuestran la capacidad de sus gestores de sortear las turbulencias, teniendo en cuenta que sus carteras están descorrelacionadas del Ibex más de un 60 , criterio imprescindible para formar parte de la Liga.
¿Quién será el siguiente en contraatacar?
Mientras los analistas debaten si la devaluación de la moneda china ha sido un acto hostil hacia EEUU por la subida de aranceles o un movimiento obligado por la presión natural hacia el yuan, la cuestión que trata de dilucidar el mercado es cuánto más puede ampliarse este ciclo de confrontación. Para Sebastien Galy, "es probable que el ciclo de represalias sea moderado" y la pregunta ahora es, qué parte, si es que alguna, retrocederá. "No será ventajoso que EEUU golpee nuevamente, ya que no podrán aprovecharlo para las elecciones presidenciales".
Por lo tanto, sugiere, "es probable que el próximo aumento de las tarifas sea en el primer trimestre de 2020, lo suficientemente cerca para que la memoria permanezca y lo suficientemente lejos como para que el mercado se recupere".
En opinión de Paul O'Connor, director de Multiactivos de Janus Henderson, "los inversores se mantienen pendientes de si EEUU retoma la aplicación de medidas a escala mundial destinadas a la industria automovilística o de si se producen hostilidades comerciales entre EEUU y la zona euro".