El Ibex 35 ha suavizado las ganancias (que han llegado a ser de más de un punto porcentual) tras un mensaje agresivo de Donald Trump, presidente de EEUU, atacando las políticas de la Fed y pidiendo más recortes de tipos. Los inversores han buscado protegerse y se han refugiado en la deuda y en el oro, que ha superado los 1.500 dólares por onza. Mientras, el selectivo español ha terminado con alzas del 0,54% hasta los 8.746 puntos con los inversores moviendo 1.359 millones de euros. La presión del Ejecutivo sobre el banco central estadounidense está hundiendo la rentabilidad de los bonos ante las perspectivas de más recortes de tipos a la par que la deuda soberana parece estar actuando como activo refugio. El mensaje de Trump también ha tocado al dólar, que ha pasado de registrar ciertas ganancias contra euro a caer más de un 0,2%. Ahora mismo el euro cae a los 1,1226 dólares. Por su parte, Wall Street no ha sido menos y ha iniciado la sesión con caídas superiores al punto porcentual.
El presidente de EEUU, Donald Trump, no da respiro a los mercados. Después de sacudir las bolsas el jueves con su anuncio de una nueva ronda de aranceles a China, el magnate hundió a los mercados con su enésimo encontronazo con la Reserva Federal, a la que acusó de "incompetente" en Twitter. Sin embargo, las bolsas europeos han logrado recuperar una parte de las ganancias y cerrar en territorio positivo.
En su tirada matutina de este miércoles, el presidente acusó a la Fed de ser "demasiado orgullosa para admitir su error" de haber subido los tipos "demasiado rápido (¡yo tenía razón!)". A continuación, exigió al banco central estadounidense que "baje los tipos más rápido y más fuerte" y frene su "contracción cuantitativa ¡AHORA!". Y dijo que la "incompetencia" de la Fed es "dura de ver". "La Fed debe entender, lo que no hace, que estamos compitiendo contra otros países, a los que le va bien a nuestra costa", concluyó.
"Three more Central Banks cut rates." Our problem is not China - We are stronger than ever, money is pouring into the U.S. while China is losing companies by the thousands to other countries, and their currency is under siege - Our problem is a Federal Reserve that is too.....
— Donald J. Trump (@realDonaldTrump) August 7, 2019
Las bolsas, activo de riesgo, ha sufrido toda esta incertidumbre (con gran volatilidad y caídas en EEUU), junto a otros activos como el petróleo, que también se desploma en esta jornada. El selectivo español se las prometía muy felices esta mañana hasta la aparición del mandatario estadounidense que borró gran parte de las ganancias. "La pérdida ayer de los 8.730 puntos, mucho nos tememos que abre la puerta a un contexto potencialmente bajista que podría llevar al selectivo español a borrar las ganancias del año y a volver a poner a prueba los mínimos de Navidad", explica Carlos Almarza, analista técnico de Ecotrader.
La mañana había sido relativamente estable porque los principales índices orientales habían cerrado con ligeros descensos, a pesar de una nueva caída del yuan. El Banco de China ha vuelto a elevar el rango de intercambio, pero dentro de la lógica para estabilizar la divisa.
El capítulo del yuan ha dejado claro para los inversores que agosto no será tranquilo. Los expertos todavía debate si la devaluación de la moneda china ha sido un acto hostil hacia EEUU por la subida de aranceles o un movimiento obligado por la presión bajista hacia el yuan. En cualquier caso, lo que deja claro es que no va a haber resolución pacífica de la guerra comercial. Ni mucho menos se espera un acuerdo para septiembre.
No obstante, "a corto plazo la sobreventa está siendo elevada y podríamos asistir a un contraataque alcista, pero mucho nos tememos que sería vulnerable", señala Almarza. Hasta que el selectivo español no se aproxime hasta los 9.000 puntos no se podrá hablar de fortaleza, indica el experto. En concreto, sitúa la resistencia clave en los 9.040 puntos.
El mercado ya descuenta nuevas medidas por parte de la Administración Trump, pese a que Kudlow, asesor económico de la Casa Blanca, apunta a nuevas negociaciones, esperando una nueva reunión en septiembre. Lo cierto es que a las dos partes le interesa llegar a 2020 para solucionar el enfrentamiento. Tal como defiende Trump, China quiere alargar las negociaciones hasta las elecciones a la espera de una victoria demócrata. Pero al mismo Trump, le interesa mantener vivo al enemigo exterior mientras la economía estadounidense se desacelera.
Los problemas para el mercado han reaparecido de golpe con China. El Brexit caótico gana enteros y el miedo a que el frenazo de las economías occidentales termine en recesión aumenta con la inestabilidad financiera.
Alemania ofrece por enésima vez una alerta sobre su precaria economía. La producción industrial cayó un 1,5% en junio ahondando en la crisis del sector y condena a la economía en su conjunto a una contracción para el segundo trimestre del año.
No es la única mala noticia que cotiza hoy en el mercado. El segundo banco más importante del país, Commerzbank, ha publicado resultados semestrales. Las acciones caen más de un 3% al anunciar que no alcanzarán sus objetivos anuales de beneficios por el contexto económico. Otra importante entidad financiera europea también ha recortado sus previsiones de ingresos. Unicredit cae otro 4% en bolsa.
Malas noticias para el sector bancario. Ya no solo sufre por los bajos tipos de interés, si no empiezan a notar en sus cuentas las consecuencias de un parón económico. Contra pronóstico los resultados de la entidades extranjeras están teniendo escaso impacto en los bancos cotizados españoles.
Las turbulencias han dejado unos movimientos extremos en los valores. Por el lado de las subidas han destacado Melia, con alzas del 3,81%, Ferrovial, con subidas del 2,54%, y Mediaset, que ha rebotado un 2,11%. Por el lado de las caídas ha sobresalido Repsol, que se ha dejado un 1,83% ante las fuertes caídas del precio de un petróleo que ha entrado en un mercado bajista.
Volviendo al terreno 'macro', los países emergentes se comienzan a mover contra el último latigazo del yuan y la desaceleración global. India, Nueva Zelanda y Tailandia han rebajado tipos cogiendo por sorpresa al mercado.
Y la alta tensión se corta en la renta fija. El bund registra nuevos mínimos históricos acercándose a los -0,6%, pero las mayores caídas de los intereses se está dando en la deuda periférica. Por primera vez, uno de los países rescatados en la crisis de deuda ofrece intereses negativos en bonos a diez años. El bono de Irlanda cotiza a -0,02%. En el caso de la deuda española a diez años se sitúa en el mínimo histórico del 0,16%. La prima de riesgo de los países periféricos lleva tiempo alterada por la política monetaria de tipos cero del BCE. Los inversores están buscando rentabilidades positivas asumiendo mayores riesgos en países donde su curva todavía ofrece rendimientos al alza.
Por su parte, el euro ha rebasado los 1,12 dólares tras el rally de los últimos días. La apreciación de la moneda europea sería uno de los efectos de segunda ronda no deseados del enfrentamiento de las dos potencias que podría llevar a la zona euro a la recesión.