La semana bursátil en Wall Street ha finalizado por todo lo alto, con la tecnología y el S&P 500 marcando nuevos máximos históricos que dejan al parqué neoyorquino a un paso de la subida libre absoluta, que es la situación técnica más alcista que existe.
Así, el S&P 500 cerró la semana con un repunte del 1,66% que sitúa el nuevo alto histórico en los 3.025,84 puntos mientras que el Nasdaq 100 ya cotiza en los 8.016,95 enteros después de anotarse un 2,32% desde el lunes. Por su parte, el Dow Jones se ha quedado rezagado y sólo ha podido sumar un 0,14% en la semana hasta los 27.192,45 puntos.
"Con esta subida el S&P 500 ya roza sus resistencias crecientes como son los 3.030 puntos, análogos a los 27.400 del Dow Jones", explica Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader.
"Estos son los niveles que tienen que superarse para que podamos hablar de que Wall Street ha dejado atrás la fase de amplia consolidación del último año y medio y se abra la puerta a que entre en subida libre absoluta, que es la situación técnica más alcista que existe", añade Cabrero.
Entre los factores que apoyaron las compras de los inversores estuvieron por un lado los buenos resultados de las grandes tecnológicas como Alphabet, Amazon y Twitter y, por otro, el buen dato de crecimiento anunciado del segundo trimestre.
Este dato reflejó un crecimiento del 2,1% entre los meses de abril y julio en Estados Unidos, cifra que se quedó por encima de las estimaciones de los expertos. En concreto, como explican los analistas de Link Securities, se esperaba que la economía estadounidense hubiera crecido entre un 1,5% y un 2% en el segundo trimestre. Una tasa inferior a la que registró entre enero y marzo, del 3,1%.
Esta fortaleza tuvo representación en el dólar, que ascendió a máximos no vistos desde hace más de dos años. El euro ya se intercambia por 1,112 dólares tras depreciarse cerca de un punto porcentual en la semana.
Google calienta la bolsa
El gran protagonista de la jornada ha sido Alphabet, que ha rebotado más de un 10% después de anunciar ayer unas ganancias de 9.950 millones de dólares entre abril y junio, por lo que ha superado las expectativas de los analistas.
También Twitter ha sido uno de los protagonistas de la jornada. Sus acciones se han disparado más de un 8% después de que la compañía haya publicado sus resultados del segundo trimestre, en el que ganó 37 millones de dólares, un 5% menos respecto el trimestre anterior, y aumentó un 18% sus ingresos.
En cambio, los títulos de Amazon han cedido cerca de un 2% a pesar de que su beneficio neto creció en el segundo trimestre hasta 2.625 millones de dólares, según informó la propia compañía tras el cierre de Wall Street ayer.
Al mismo tiempo, Intel ha cedido más de un uno y se sitúa entre los valores más bajistas del Dow Jones: redujo su beneficio un 14% en el primer semestre. Y no muy lejos se encuentra McDonald's, que antes de la apertura ha comunicado que ganó un 1% más entre abril y junio.
Coca-Cola y Procter & Gamble son las compañías más alcistas en el selectivo. Dow y 3M, en cambio, son las que más sufren en el parqué.
La Reserva Federal, la clave de la próxima semana
Y es que la reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés), y su posterior decisión sobre los tipos de interés, marcará claramente la agenda de la semana que viene.
La cita, para la que muchos inversores y analistas llevan haciendo una cuenta atrás desde junio, cuando tuvo lugar la última reunión del organismo, será el miércoles por la tarde. Menos de una semana después de que el BCE haya decidido mantener el precio del dinero de la Eurozona en el 0%, mínimos históricos.