Bolsa, mercados y cotizaciones
El Ibex 35 sube un 0,66% y cierra por encima de los 10.000 puntos por primera vez desde mayo de 2018
- La bolsa europea no se aleja de sus resistencias clave...
- ...y la china ya ha borrado las pérdidas sufridas en su reciente 'lunes negro'
- Wall Street no abre hoy por ser día festivo en Estados Unidos
Raquel Enríquez
Las principales bolsas de Europa han comenzado la semana con buen sabor de boca. Los índices han registrado ascensos este lunes ante las señales de que China va a hacer todo lo posible para limitar el impacto del nuevo coronavirus Covid-19 en su economía (y en la de todo el mundo). Así, el EuroStoxx 50 acaricia la resistencia clave que puede abrirle la puerta a un importante potencial mientras el Ibex 35 ha cerrado por encima 10.000 puntos y cotiza en máximos de mayo de 2018. Concretamente, el selectivo español ha rebotado un 0,66% hasta los 10.022 puntos en una jornada en la que los inversores han negociado 845 millones de euros. Sin embargo, los parqués del Viejo Continente no cuentan hoy con el respaldo de Wall Street, que no abre por ser día festivo en Estados Unidos (Día de los Presidentes).
La renta variable europea comienza la semana con tono positivo. Pero no tanto como con el que le han precedido las plazas asiáticas, especialmente las chinas, que se han revalorizado con ganas. No la de Tokio, que ha acabado el día con caídas moderadas ante el mal dato de la economía nipona de 2019.
En cambio, la de Shanghai, tomada como referencia en el mercado bursátil del gigante asiático, ha borrado todas las pérdidas que sufrió en su reciente 'lunes negro'. Hace justo dos semanas se desplomó un 7,72%, registrando su peor sesión en casi cinco años. Un bache del que ya se ha recuperado.
El motivo de estas alzas, primero en Asia y ahora, de forma mucho más moderada, en Europa tiene como base "las expectativas de que China apoye con toda 'la artillería' disponible su economía" para mitigar el potencial impacto que se espera que tenga el nuevo coronavirus (Covid-19), como explican en su informe diario los analistas de Link Securities.
Y así parece que será: el banco central chino ha reducido este mismo lunes el tipo de interés a medio plazo al 3,15%.
"El impacto, aunque se estima limitado a nivel global, sí afectará a la economía china al menos en primer trimestre del año", anticipa el Departamento de Análisis de Renta 4.
Según los últimos datos oficiales, más de 71.000 personas se han infectado en China del Covid-19 y más de 1.770 han fallecido. Por ello los expertos siguen pendientes de la tasa de incremento de contagiados día tras día.
Cerca de resistencias clave
Sin embargo, las bolsas "están desatendiendo al impacto de este virus y siguen escalando", destacan asimismo desde Renta 4. La de Nueva York alcanzó el viernes nuevos máximos históricos en algunos de sus índices, pese a que cerró con signo mixto. Hoy no abre hoy por ser festivo en Estados Unidos.
Tras las fuertes alzas en Asia, las plazas europeas ascienden de forma moderada este lunes ante el 'descanso' de Wall Street y la falta de referencias 'macro' relevantes, por lo que es no consiguen rebasar en la sesión sus resistencias clave. Aunque están cerca.
El selectivo de referencia, el EuroStoxx 50, ha cerrado en los 3.853 puntos. Su nivel a atacar está en la zona de los 3.836-3.855 puntos. Pero, ¿por qué es tan importante? Porque si logra superar con holgura los mencionados 3.855 enteros, la bolsa europea abrirá la puerta a un potencial del 10%.
Así lo cree Joan Cabrero, director de Estrategia de Ecotrader, quien pronostica que el posible ataque a resistencias podría llevar al índice Dax 30 alemán a los 15.000 puntos en el corto plazo. Este toca hoy nuevos altos de todos los tiempos cerca de los 13.790 enteros.
Pero por ahora, el EuroStoxx 50 no se atreve a ascender sobre sus resistencias, por lo que aún no se puede descartar una próxima "consolidación más amplia" que, en todo caso, sería "una simple pausa previa a mayores subidas".
De hecho, el analistas técnico considera que el selectivo europeo no dará señales de debilidad mientras no decaiga bajo las 3.775 unidades.
Supera los 10.000 puntos
Mientras tanto, el Ibex 35 ha superado los 10.000 puntos, un nivel psicológico que no lograba rebasar desde mayo de 2018. El selectivo español ha hecho un cierre de sesión en máximos intradía, que siempre suele ser un signo de fortaleza.
La semana pasada ya se acercó a dicho nivel al revalorizarse un 1,5%. En el caso del índice español, Cabrero no descarta que pueda darse "un clásico throw back o vuelta atrás" que pueda llevarle de vuelta a su actual soporte (antigua resistencia) en los 9.750-9.800 puntos. Pero no habrá "evidencias técnicas que sugieran un agotamiento alcista a corto plazo", dice, mientras no se pierdan los 9.717 enteros.
Subidas y caídas
En el plano corporativo, Colonial encabeza las ventas este lunes al dejarse un 1%. Enagás y Cellnex Telecom le acompañan en la parte baja de la tabla.
Repsol ha registrado también descensos del 0,99%. La petrolera anunció el viernes una provisión de 837 millones de euros para el laudo que mantiene con la china Sinopec. Esta ha sido "sustentada en un principio de prudencia" y se sumará a los 4.800 millones para convertir al grupo en cero emisiones netas en 2050, señalan desde Renta 4. Estos expertos consideran además que "no debería afectar al dividendo".
Las acciones de otros 'pesos pesados' del Ibex 35 como Inditex y BBVA se mueven igualmente en terreno plano o ligeramente negativo, lo que no ha impedido al selectivo superar los 10.000 enteros. Eso sí, Telefónica, subiendo más de un 2%, y Santander e Iberdrola, con crecidas mesuradas, hacen de contrapeso.
Por su parte, Endesa asciende tras la mejora de recomendación hecha por los analistas de RBC Capital Markets, a 'mantener'.
Mientras tanto, Cie Automotive, Acerinox, Ence y Bankia han sido los valores más alcistas con ganancias de más del 3% (en el caso de la primera) y del 1%.
En el Mercado Continuo, PharmaMar cotiza con alzas muy ligeras pese a lograr el primer paso para registrar su medicamento contra el cáncer de pulmón en Estados Unidos.
Fuera de España, en la bolsa francesa, la aeronáutica Airbus ha subido un 0,79%. En las primeras has de la sesión ha llegado a caer más de un 1% y encabezar las pérdidas en el Cac 40. Estados Unidos anunció el viernes el aumento de sus aranceles al 15% como 'represalia' por las ayudas que ha recibido de la Unión Europea (UE) para competir contra Boeing.
Asimismo, en el parqué de París pero fuera del mencionado selectivo, Alstom ha avanzado un 3,42%. La compañía ha confirmado a primera hora que negocia la compra del negocio ferroviario de Bombardier, aunque todavía no han llegado a ningún acuerdo.
La prima de riesgo sigue estable
Fuera de las bolsas, la prima de riesgo española continúa asentada bajo los 70 puntos básicos. Esta mide el diferencial de la deuda soberana nacional y la alemana, cogida como referencia por ser la más solvente.
El bono a diez años español sitúa su interés al 0,29% al tiempo que el germano (bund) lo reduce al -0,39%. El viernes se conoció que la economía de Alemania se estancó en el último trimestre de 2019 y el banco central del país (Bundesbank) avisa en su último informe mensual de que "no hay signos de un cambio fundamental" en el primer trimestre.
Al mismo tiempo, el euro intenta crecer frente al dólar, pero apenas se revaloriza sobre los 1,08 'billetes verdes' tras descender la semana pasada a mínimos de abril de 2017.
El petróleo, plano
Asimismo, los precios del petróleo se muestran planos esta jornada. El 'oro negro' es uno de los mayores afectados en los mercados por el temor al Covid-19. La Agencia Internacional de la Energía (AIE) reconoció la semana pasada que la demanda de esta materia prima caerá en la primera mitad del año por el impacto de la enfermedad.
Además, el crudo está pendiente de si Rusia cederá y apoyará a Arabia Saudí para recortar de nuevo la oferta. El ministro de Energía ruso, Alexander Novak, dijo hace más de una semana que la decisión de Moscú sería "cuestión de días".
Por ahora, petróleo registra unas pérdidas en lo que va de año del 13%. El crudo Brent, de referencia en EEUU, se sitúa por encima de los 57 dólares el barril (empezó el año en los 66 dólares).
El resto de la semana
Además de estar a la espera de la postura de Rusia, los inversores contarán con más referencias en las que fijarse a lo largo de los próximos días.
El foco de atención será sobre todo el viernes, con la larga batería de índices PMI servicios, manufacturas y compuestos que se publicarán en Asia, la zona euro y Estados Unidos.
Dos días antes se darán a conocer las actas de la última reunión de la Reserva Federal de EEUU (Fed), celebrada a principios de enero.
En el plano corporativo, el martes publicarán sus resultados anuales Enagás y ACS. El jueves harán lo propio dos 'pesos pesados': Telefónica y Repsol.