Economía

La economía de Alemania se atasca en el último trimestre de 2019 y crece en el año a su menor ritmo desde 2013

  • Estuvo a punto de entrar en recesión técnica en el tercer trimestre del año pasado
Angela Merkel, canciller de Alemania, en una imagen de archivo. Autor: Getty.

La economía de Alemania vuelve a echar el freno. Su producto interior bruto (PIB) no creció en el cuarto trimestre de 2019 (0,0%) respecto al trimestre anterior, según ha informado este viernes la oficina estadística del país, Destatis. En el conjunto del año, la 'locomotora' germana creció un 0,6%, lo que supone su menor crecimiento desde 2013 y confirma la lectura preliminar del dato publicada hace casi un mes.

Entre enero y marzo del pasado año, el PIB alemán aumentó un 0,5%. En el segundo trimestre se contrajo un 0,2%, aumentando los temores de que la principal potencia de la Eurozona entrara en recesión técnica si volvía a encogerse en el trimestre siguiente. Sin embargo, entre julio y septiembre volvió a repuntar un 0,2% para en el último trimestre quedarse totalmente plano.

Aitor Méndez, analista de IG en España, explica que estas referencias no solo suponen "un nuevo paso atrás en la recuperación económica del país, sino que ha pillado por sorpresa también a los inversores". El consenso de mercado pronosticaba un crecimiento "testimonial" del 0,1% en el cuarto trimestre del pasado curso.

Así, como señala este experto, Berlín "vuelve a coquetear con la recesión técnica" justo un año después de esquivar por los pelos este escenario. Aunque por ahora se descarta, al menos, hasta el segundo trimestre de este año.

La desaceleración de la economía de Alemania en la recta final del año pasado es evidente también si se atiende a la comparativa con el mismo periodo del año anterior. Así, su PIB apenas creció un 0,3% (un 0,4% con el ajuste de calendario) respecto el cuarto trimestre de 2018. En el tercer trimestre el aumento fue del 1,1% (un 0,6% con ajuste del calendario).

Baja el consumo...

Según explica Destatis en nota de prensa, entre octubre y diciembre de 2019 se produjeron "señales mixtas" en el consumo. "Después de un tercer trimestre muy fuerte, el gasto en consumo final de los hogares y el gobierno se desaceleró notablemente", destaca la oficina estadística federal.

Asimismo, mientras la formación bruta de capital fijo en maquinaria y equipo se redujo considerablemente en el último trimestre del año pasado en comparación con el anterior, la formación de capital fijo en la construcción y otros activos fijos continuó aumentando.

...y disminuyen las exportaciones

Además, la oficina estadística alemana señala al freno de la balanza comercial del país como uno de los principales lastres para la evolución de la economía en el cuarto trimestre. 

"De acuerdo con los cálculos provisionales, las exportaciones disminuyeron ligeramente en el tercer trimestre (...) al tiempo que las importaciones de bienes y servicios aumentaron", apunta. 

En el conjunto de 2019, según sus las cifras que publicó la semana pasada, las exportaciones alemanas se elevaron un 0,8% y las importaciones un 1,4%. En consecuencia, el superávit comercial del país (la diferencia entre exportaciones e importaciones) cayó un 2,2% el año pasado, de 228,7 millones de euros en 2018 a 226,3 millones.

Por último, Destatis indica que el desempeño económico de Alemania en el último tramo de 2019 supuso que 45,5 millones de personas tuvieran empleo, lo que implica un incremento de aproximadamente 300.000 personas (o del 0,7%) en comparación con el año anterior.

La oficina estadística europea, Eurostat, también ha publicado hoy viernes el PIB de la Eurozona relativo al año pasado. Al igual que el alemán, el conjunto de países que usa la moneda única echó el freno en 2019.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky