Energía

La inseguridad jurídica multiplica por cuatro el golpe a las eléctricas en bolsa

  • Iberdrola y Endesa borrarían 1.000 millones de 'ebitda' en dos años
  • Las pérdidas netas exageran el impacto en beneficios del plan del Gobierno
Madrid / Bruselasicon-related

La inseguridad jurídica derivada del plan de choque aprobado por el Gobierno el martes 14 de septiembre para contener el precio de la luz ha provocado que las pérdidas netas en bolsa de Iberdrola, Endesa y Naturgy -aunque la cotización de esta última está sostenida por la opa (oferta pública de adquisición) de IFM- multipliquen por cuatro el impacto en sus beneficios, según las primeras aproximaciones para el ebitda (ganancias brutas) de bancos de inversión como JP Morgan, Morgan Stanley, Barclays, Société Genérale y Royal Bank of Canada.

Estas estimaciones calculan un golpe en el beneficio bruto de hasta el 5% para Iberdrola en 2021 y 2022, de alrededor del 12% para Endesa, en el mismo periodo, y de un 2% para Naturgy, cuya cuota de mercado en la generación de energía en España es inferior respecto a sus competidores, del 10%, frente al 24% de Iberdrola y al 19% de Endesa.

En neto, son 1.100 millones de ebitda para la primera y cerca de 1.000 para la segunda, quedándose en 200 millones para la tercera. En conjunto, 2.300 millones de euros de impacto, frente a los 8.496 millones de euros que se han destruido en el parqué de Madrid desde el mismo martes.

La estimación previa de ebitda del consenso de firmas de análisis que reúne Bloomberg antes de conocerse las medidas del Gobierno alcanzaba los 11.109 millones para 2021 y los 12.022 para 2022 en el caso de Iberdrola, en línea con los objetivos del plan estratégico de la propia empresa, de los que ahora se alejaría.

En el caso de Endesa, las expectativas anteriores alzaban hasta los 3.972 millones de euros en 2021 y a los 4.009 millones en 2022, ligeramente por encima de la meta de 4.000 millones de la compañía, que también se quedaría obsoleta. Más allá de los números, el equipo de expertos de Citi lanzaba ya en un informe publicado el miércoles 15 de septiembre una advertencia: "Las medidas del Gobierno español para limitar el aumento en la factura de luz pueden deteriorar estructuralmente la confianza de los inversores en el sector eléctrico". "El golpe es mayor de lo que esperaba el mercado", incidían en otro comentario del mismo día en JP Morgan.

Los analistas de Mediobanca también señalaron la necesidad de profundizar en los detalles, aunque el paquete de medidas anunciado por el Gobierno "es claramente negativo para Endesa y Enel [la matriz ]", así como para Iberdrola y Naturgy.

La inseguridad jurídica que supone para las eléctricas el plan de choque de Moncloa para abaratar la factura de energía de los consumidores junto a la indeterminación temporal de algunas medidas incluidas en él ponen en cuestión la confianza en el sector a largo plazo, a lo que hay que sumar la incertidumbre que implica la batalla judicial en la que pretenden meterse las propias compañías.

Pérdidas en capitalización

La aprobación del Real decreto-ley para tratar de contener la subida de la electricidad y del gas este próximo invierno tuvo un impacto inmediato en el mercado de valores. Ese mismo día Endesa se dejó un 9%, Iberdrola cayó cerca de un 5% y Naturgy un punto porcentual. Las caídas, que no cesaron en el resto de la semana, dejaron finalmente unas pérdidas valoradas en 8.496 millones de euros de capitalización bursátil. La más penalizada por los inversores en las cuatro últimas sesiones fue Endesa, que es la más expuesta al mercado nacional. Desde el anuncio del Gobierno hasta el cierre semana, se dejó más de el 11% de en bolsa, es decir, perdió 2.382 millones de euros en capitalización. Actualmente su cifra total es de 19.290 millones.

Retroceso

Con un retroceso cercano al 9% desde el martes, el castigo de los inversores para Iberdrola fue de 5.736 millones euros de su valor bursátil. Al cierre del viernes la compañía contaba 59.548 millones de euros en bolsa.

La única que logró resistir el impacto a las eléctricas fue Naturgy, pues la opa lanzada por IFM logró contener las ventas del mercado. Finalmente, consiguió mantenerse firma y superar el calambrazo con una caída de dos puntos porcentuales en las sesiones posteriores a la aprobación de las nuevas medidas. Solo se dejó un total de 378 millones de euros en este periodo, pues finalizó la semana con una capitalización de mercado de 20.934 millones de euros, por encima de Endesa, la segunda eléctrica más grande del Ibex hasta ahora.

Los precios objetivos que los expertos calculan para los títulos de las principales comercializadoras eléctricas del país ya han empezado a manifestar los primeros síntomas de deterioro tras el caos eléctrico generado por la decisión del Gobierno. A falta de conocerse los detalles formales de las nuevas medidas, las revisiones a la baja de estos precios por parte de algunos de los bancos de inversión recogidos desde FactSet durante los últimos días ya suponen una leve reducción del potencial medio de Iberdrola, Endesa y Naturgy.

La que más afectada es firma dirigida por Ignacio Galán. En cuestión de cuatro días la compañía pasa de tener un precio objetivo medio marcado en los 12,03 euros por acción a situarse en los 11,92 euros, lo que supone un potencial del 27% desde los niveles actuales. Y es que 3 de las 4 firmas que han revisado sus previsiones en los últimos días empeoran sus estimaciones.

En el caso de Endesa, la media de los analistas pasa de situar el precio estimado para el corto plazo en los 24,64 euros a los actuales 24,37 euros, como resultado de las nuevas previsiones de Stifel Nicolaus y GVC Gaesco, los banco de FactSet que ha revisado su análisis sobre la firma desde el martes. Desde el precio actual, presentaría un recorrido al alza del 34%.

Naturgy, con un potencial cercano al 5%, muestra un precio objetivo de 22,61 euros, frente a los 22,77 euros que presentaba al principio de la semana.

Las recomendaciones de los expertos siguen sin mostrar cambios hasta que se conozcan en profundidad los detalles de las medidas para contener los precios de la luz. Por el momento, los analistas mantienen su recomendación de mantener en cartera los títulos de Iberdrola y Endesa. Del mismo modo, Naturgy sigue siendo un venta.

Tal y como señaló su vicepresidente al cargo del Pacto Verde, Frans Timmermans, la Comisión Europea estudiará las medidas anunciadas por el Gobierno español esta semana para rebajar la factura de la luz. Entre ellas, el recorte de 2.600 millones de euros a los beneficios de las eléctricas.

Análisis de la Comisión

De momento, la Comisión evita hacer más comentarios o señalar cuáles son los puntos que le preocupan, ni delante de las cámaras ni fuera de micrófonos, hasta que no concluyan el análisis de las medidas que acaban de ser anunciadas. Un portavoz de la Comisión comentó que "nos tomaremos el tiempo que necesitemos para analizarlas".

Timmermans y la responsable comunitaria de Energía, Kadri Simson, se han reunido durante las pasadas semanas con la vicepresidenta del Gobierno, Teresa Ribera. "Tuvimos un diálogo constructivo", añadió el portavoz comunitario.

Más allá de las medidas españolas, la Comisión está vigilando "de cerca" la escalada de los precios de la energía. En opinión del Ejecutivo comunitario, es responsabilidad no tanto del mercado de emisiones europeo, al que atribuye en torno a un 20% de la subida, sino más bien del aumento de la demanda de gas.

Para Bruselas, y sin entrar en la realidad de cada país, un mercado europeo de la electricidad integrado, la apuesta continua por las renovables y las mejoras en eficiencia energética son "claves para mantener precios de la energía tan asequibles como sea posible para todos los ciudadanos", según señaló un portavoz comunitario.

La Comisión además recuerda que, para proteger a los consumidores más vulnerables, la legislación europea permite a los Estados miembros intervenir en la fijación de los precios de la electricidad para hogares pobres, en ciertas condiciones.

La legislación que presentó Bruselas el pasado verano para alcanzar las metas climáticas europeas amenaza además con continuar aumentando el coste de la transición para el bolsillo de los europeos. Por eso, la Comisión Europea también propuso el pasado julio un nuevo fondo social climático de 70.000 millones de euros, para apoyar la renovación de edificios o la movilidad sostenible, pero también para ayudar a algunas familias con las facturas de la luz. El paquete climático empezará ahora su tramitación legislativa.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky