
La banca se rehizo del batacazo sufrido en el parqué las últimas tres semanas tras conocer el martes la sentencia del Tribunal Supremo en la que dictamina finalmente que son los clientes y no las entidades quienes deben hacer frente al pago del impuesto de Actos Jurídicos Documentados en las hipotecas. Un escenario que el mercado no había descontado y que insufla una bocanada de oxígeno al sector, al salvar el mayor problema en torno a este asunto, el de la retroactividad. Un impacto que podría haber supuesto para la banca entre 4.000 millones y 10.000 millones de euros, según las estimaciones, para una industria que no vive su mejor momento con la incertidumbre presupuestaria de Italia y la subida de tipos de interés en la eurozona aún fuera del foco.
Aunque estos valores moderaron sus alzas tras conocerse que el Gobierno cambiará la legislación para obligar a las entidades financieras a pagar los costes de las hipotecas, lo cierto es que la sesión del miércoles borró parte de las pérdidas que habían sufrido estas firmas por la incertidumbre y la inseguridad jurídica que rodeaba a los bancos desde que comenzó el culebrón jurídico en el alto tribunal.
Y el Ibex 35, con la ayuda de Inditex, cerró la sesión como la plaza más alcista de Europa, con un repunte del 2%, la segunda mayor subida diaria del ejercicio.

Las ocho entidades cotizadas sumaron el miércoles 3.738 millones de euros de capitalización bursátil, a 1.695 millones de recuperar lo perdido entre la primera sentencia en octubre y la del martes. En el selectivo nacional, el banco más alcista fue CaixaBank, con un avance del 4,4%. Le siguieron Sabadell, que se anotó un 2,5%, y Santander y Bankinter, con un 2,4%. BBVA y Bankia subieron un 1,8%. Fuera del Ibex, Liberbank rebotó más de un 5%, y Unicaja, un 1,2%.
Con estas subidas, Banco Santander y Liberbank ya cotizan por encima del precio al que lo hacían antes del 18 de octubre, mientras que BBVA se queda a un 1% de recuperar los 5,29 euros. El resto de entidades aún tienen un recorrido del 6,8%, de media, para regresar a la casilla de salida. Unicaja y Bankia son las que cuentan con el mayor recorrido, hasta volver a la cotización santerior de la crisis del Supremo, un 15% y un 8% cada una.
Sin embargo, por valoraciones en bolsa de los analistas, las entidades que cuentan con mayor potencial al alza para alcanzar su precio objetivo son Unicaja, Sabadell y Liberbank, superior al 30%. Banco Santander y BBVA aún pueden avanzar un 26% y un 24%, respectivamente. Bankinter es la firma que menos potencial tiene, un 9%. Y por recomendación, CaixaBank, Santander y Liberbank lucen sendas recomendaciones de compra. Bankia y Unicaja son los únicos bancos para el que los expertos aconsejan vender sus títulos. El resto son un mantener para el consenso de mercado.
¿Y ahora qué?
La victoria de los bancos en el Supremo ha sorprendido por igual a inversores y analistas. Javier Rivas, profesor de finanzas de EAE Business School reconoce que la sentencia devuelve la seguridad jurídica, "salvo que ahora, conociendo la opinión tan dividida del Supremo y las sentencias existentes en sentido contrario, no es de descartar que haya nuevas reclamaciones judiciales puesto que la probabilidad de obtener sentencias favorables es mayor que hace unas semanas".
Y es que aunque la nueva sentencia aleja la incertidumbre, los bancos de inversión coinciden en señalar que el dictamen abre la veda para que los consumidores reclamen a nivel europeo, como ya hicieron anteriormente con las hipotecas, y que este factor podría atenuar más subidas.
Los analistas de UBS recuerdan que el TJUE ya contradijo la sentencia del Tribunal Supremo y obligó a una retroactividad total del sector, "aunque esta vez parece más difícil, dado que la sentencia no ha anulado ninguna cláusula ni la ha declarado abusiva". Y señalan, además, que este asunto ha sido una llamada de atención para los consumidores, "que ahora son conscientes de que pueden reclamar parte de los costes".
El equipo de análisis del banco suizo asegura, además, que los bancos no pueden descartar la "erosión del valor contable" derivada de los litigios por la existencia de otros casos abiertos, como el de las hipotecas IRPH, la distribución de los gastos hipotecarios no tributarios o las cuestiones específicas de los bancos en torno a los pisos.
Desde Alphavalue admiten que la decisión del Supremo "será un bálsamo", aunque la realidad es que "los bancos hubieran trasladado de otra forma el coste de los impuestos de haberles sido encomendado su pago".
La banca se enfrenta a la amenaza de las hipotecas IRPH
Los expertos de Mirabaud Securities recuerdan que los bancos aún tienen que afrontar otra batalla, la de las hipotecas referenciadas al índice IRPH, que podría tener un impacto de 10.500 millones de euros, según sus cálculos. "Las observaciones de la Comisión Europea pueden dar lugar a la eliminación de la cláusula que fija el tipo de interés del índice de referencia hipotecario IRPH en los préstamos hipotecarios, y en última instancia, los bancos pueden ser considerados responsables de la devolución a los clientes de los intereses cobrados", explica Gonzalo López Eguiguren. Según sus estimaciones, en España no existen más de medio millón de este tipo de hipotecas, lo que representa un 9% del total de contratos hipotecarios. De confirmarse una sentencia en contra, CaixaBank sería la entidad más impactada (-160 puntos básicos) y Bankinter la que menos (ya que nunca comercializó créditos ligados al IRPH). El resto de cotizadas rondarían impactos entre los -25 y -55 puntos básicos.