
La gobernanza de las empresas y, muy especialmente de las cotizadas, genera en ocasiones disputas encarnecidas que traspasan a la esfera pública.
Es lo que ha ocurrido esta pasada semana con la guerra que enfrenta al consejero delegado de Merlin Properties, Ismael Clemente, y el Banco Santander, primer accionista de la inmobiliaria. La entidad cántabra, con un 22,2% del capital y tres representantes en el consejo de administración, ha buscado el apoyo de la mayoría del consejo para destituir a uno de los fundadores y actual primer ejecutivo de la firma, si bien por ahora la sangre no ha llegado al río y parece que Clemente está próximo a un acuerdo para garantizar su continuidad.
En España hay disputas entre accionistas y los ejecutivos de las compañías que escriben su historia empresarial, como las ocurridas años atrás entre Iberdrola y ACS o entre Repsol, Sacyr y Pemex. Una guerra, esta última, con victoria para la ejecutiva de la petrolera y que desencadenó en el derrocamiento del entonces presidente de la constructora, Luis del Rivero, por el resto de accionistas. En estas líneas se repasan los principales conflictos entre accionistas y cúpulas, aunque hay más, como el de Codere y Silver Point y Abengoa con los minoritarios o, con matices distintos, los de Indra y Red Eléctrica con la SEPI.
SANTANDER - MERLIN
El primer accionista confronta con la gestión de la directiva
El Banco Santander, con un 22% del capital de Merlin y tres representantes en el consejo de administración, ha buscado recientemente el apoyo de la mayoría del consejo para destituir a uno de los fundadores y actual primer ejecutivo de la firma, Ismael Clemente. Por el momento han proclamado la paz, pero habrá que esperar para ver si es real. El banco, con su vicepresidente ejecutivo Javier García Carranza a la cabeza, no está conforme con la gestión que realiza la actual directiva.
ACS - IBERDROLA
El conflicto de interés se impuso a los derechos de voto
Ignacio Sánchez Galán, presidente de Iberdrola, y Florentino Pérez, al frente de ACS, protagonizaron una de las guerras entre directiva y accionista más sonadas hace más de una década. El también presidente del Real Madrid chocó para hacer valer los derechos de voto de la constructora por su 19% en la eléctrica vasca con Galán, que arguyó conflicto de interés. Aunque el Gobierno incluso modificó la ley, con la conocida como enmienda Florentino, ACS terminó por retirarse.
SACYR-PEMEX-REPSOL
El asalto fracasado que sacó a Del Rivero de la constructora
Sacyr y la mexicana Pemex se aliaron en 2011 para asaltar la cúpula de Repsol, entonces liderada con carácter ejecutivo por Antonio Brufau. Sindicaron sus acciones para exigir la separación de poderes y nombrar un consejero delegado. Sacyr, con Luis del Rivero al frente, quería subir los dividendos de la petrolera para pagar la deuda asociada a su 20%. El asalto fracasó y Del Rivero experimentó su propia revolución interna entre los accionistas que provocó su cese en Sacyr.
AMBER-TELEFÓNICA-PRISA
Amber y Telefónica ganaron al Santander con el cese de Monzón
En diciembre de 2020, dos años después de su nombramiento, Amber, el principal accionista de Prisa, logró destituir a Javier Monzón como presidente del grupo editorial. Fue el desenlace tras varios choques entre ambas partes. Amber, de hecho, ya antes trató de forzar su salida por la pérdida de confianza y la falta de sintonía con la estrategia. El fondo liderado por Joseph Oughourlian contó como aliado con Telefónica para imponer el cese de Monzón, apoyado por el Santander.
HESPERIA-NH
Dos guerras internas con Hesperia como protagonista
Son dos las guerras de calado en NH en los últimos 15 años. Primero, en 2007, Hesperia, liderada por José Antonio Castro y primer accionista de NH, acusó de "mala gestión" al consejo y demandó a la cadena. Su consejero delegado, Gabriele Burgio, acusó a Hesperia de querer tomar el control de la firma sin comprarla. En 2016, Hesperia y Oceanwood lograron cesar al consejero delegado de NH, Fernando González Tejera, en el marco del conflicto de interés con la china HNA.
ACCIONA-FCC
Esther Koplowitz venció a Entrecanales en los tribunales
En 2004, Acciona declaró una participación del 15% en FCC. La pretensión del grupo de la familia Entrecanales era tomar el control de la firma que entonces dominaban las hermanas Koplowitz. La presidenta, Esther Koplowitz, con el apoyo mayoritario del capital, cesó en una junta a los tres representantes de Acciona que se habían nombrado minutos antes en la misma asamblea. Koplowitz ganó en los tribunales y Acciona salió del capital de FCC en 2006.