
Endesa construirá en As Pontes (La Coruña) su mayor planta de hidrógeno en España, con 100 MW de potencia, y seis parques eólicos, con otros 611 MW, por una inversión total de 738 millones de euros. La planta se levantará en una superficie próxima a su central en la localidad y en la obra, entre enero de 2023 y diciembre de 2024, trabajarán unas 120 personas.
La empresa dirigida por José Bogas explica que invertirá 127,2 millones en el enorme electrolizador para fabricar hidrógeno. Tendrá el mismo tamaño que el anunciado ayer por Repsol para la refinería de Petronor en Vizcaya, lo que los convierte en los mayores de España hasta el momento. La planta de Repsol, por otro lado, será la mayor de Europa por su tecnología.
La instalación de As Pontes tendrá una producción anual de 10.000 toneladas, con un funcionamiento del electrolizador de 5.800 horas, equivalentes a nueve meses. Ante la previsión de una producción tan elevada, Endesa analizará la conveniencia de instalar también una planta de licuefacción -aún no presupuestada-, para transportar el hidrógeno en estado líquido y facilita su transporte a los puntos de consumo, previsiblemente industrias de la zona.
La producción de hidrógeno renovable evitará la emisión a la atmósfera de 37.758 toneladas de CO2 por año, y el ahorro de energía primaria se estima en 18.640 toneladas equivalente de petróleo por ejercicio.
La compañía avisa de que el proyecto es una iniciativa que carece de viabilidad comercial por el estado del mercado y de la tecnología, razón por la que precisa apoyo público; de hecho, ya ha solicitado fondos europeos para garantizar su viabilidad. En este sentido, el Gobierno ha anunciado ayudas por 1.500 millones para hidrógeno hasta 2023.
En paralelo a estos trabajos, entre julio de 2023 y diciembre de 2024, Endesa levantará en las proximidades de As Pontes seis parques eólicos que sumarán 611 MW. La construcción generará 1.600 empleos durante esos 18 meses, con una inversión de 611 millones, lo que eleva la inversión total del proyecto hasta los 738,2 millones.
Combustible, logística y transporte
En síntesis, se aprovechará la energía eléctrica de los parques eólicos vinculados para transformar agua en hidrógeno por medio de electrólisis. La instalación contará también con sistemas de almacenamiento, así como de distribución, del combustible resultante. Es decir, Endesa producirá el combustible y se ocupará de su logística y transporte.
La planta de hidrógeno situará As Pontes uno de los focos del proceso de transformación que está viviendo el sector energético, ya que el proyecto será una referencia internacional por el combustible, por el tamaño y por la tecnología.
La elección de As Pontes se inscribe en el Plan Futur-e, el paquete de medidas que Endesa aplicará para mitigar el cese de actividad en la central térmica de carbón, que negocia con el Gobierno central, la Xunta de Galicia y los sindicatos. Estos últimos defienden que la térmica podría reconvertirse para consumir biomasa, mientras que Endesa considera que es económica y ambientalmente inviable.
As Pontes, además, posee los recursos naturales (agua y viento), las infraestructuras energéticas y la cultura industrial que se necesitan. El proyecto forma parte de la veintena de iniciativas para el desarrollo del hidrógeno verde en España que Endesa ha presentado el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, entre las que destacan las destinadas a las islas Canarias y Baleares.