Empresas y finanzas

Bogas: "En 2022 Endesa será la eléctrica integrada con menos emisiones de CO2 de la Península"

  • La eléctrica "aplaude" el reparto de los 7.000 millones de las renovables con gas y petróleo
  • Destaca la ausencia de "incidentes notables" con el suministro durante el temporal
  • Enel da un margen de confianza de tres años a la tecnología del hidrógeno
José Bogas, consejero delegado de Endesa. Foto: Archivo.

La inversión de Endesa en nuevas plantas renovables y el cierre de las centrales de carbón van a convertirla en la eléctrica integrada más sostenible de la Península ya el año que viene, por delante de rivales como Iberdrola o Naturgy, según las estimaciones de José Bogas, consejero delegado de la compañía, quien "aplaude" la intención del Gobierno de repartir los 7.000 millones de costes de las renovables históricas de la factura eléctrica con el gas y el petróleo, y destaca la ausencia de "incidentes notables" en el suministro eléctrico durante el reciente temporal.

El primer ejecutivo de Endesa ha subrayado durante un encuentro digital celebrado por Nueva Economía Forum que entre 2020 y 2021 va a cerrar unos 4.000 MW de centrales de carbón, pero que entre 2019 y 2020 ha instalado 1.300 MW de nuevas plantas renovables y pretende instalar otros 3.900 MW en los próximos tres años, de forma que se sustituyen unas instalaciones por otras: "es un ejemplo de transformación absoluta de una empresa que tenía unas emisiones de carbono muy elevadas y que va a ser la eléctrica integrada con menos emisiones de CO2 en la Península".

Para ello la compañía quiere invertir 7.900 millones de euros entre 2021 y 2023 -un 25% de incremento sobre sus planes anteriores-, básicamente en nuevas renovables y redes eléctricas, con un 96% de las inversiones alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Con vistas a 2030 prevé la inversión de 25.000 millones, un 40% a renovables, otro 40% a la red y el resto a los clientes. Junto con la digitalización, "es la mayor transformación en los 80 años de vida de Endesa", ha remachado.

Bogas ha compartido el protagonismo en el acto con Francesco Starace, consejero delegado de Enel, matriz de la compañías española. El italiano -que acaba de ser abuelo y se congratula de ello y del récord de capitalización de 90.000 millones alcanzado por la firma la semana pasada- recordó que "somos el mayor inversor privado en renovables y también el que más crece", igualmente incidiendo en que la digitalización es una de las grandes claves de ello.

Starace estimó que la empresa sólo representa "un 2,7% o un 2,8% de la potencia renovable instalada globalmente", aludiendo al tamaño del mercado, en el que además están entrando otros actores, como las petroleras. También aludió a la su visión para 2030, anunciando que su previsión de invertir 190.000 millones hasta ese ejercicio: "parece mucho, pero estoy seguro de que en cinco años lo vamos a cambiar añadiendo más inversiones". Acto seguido dijo que "todos los que trabajan con renovables saben que las previsiones al final son menores de lo que al final pasa".

Tres años para el hidrógeno

Preguntados por la importancia del hidrógeno para sus planes, Starace valoró que el gas de origen renovable -básico para la descarbonización de la industria pesada y el transporte aéreo o marítimo- aún tiene que reducir sus costes, que prácticamente duplican los del hidrógeno obtenido a partir del gas. De acuerdo con sus cálculos, un kilogramo de hidrógeno exige 50 kWh de energía, suficientes para mover un vehículo eléctrico durante más de 200 kilómetros, y consideró "importante" el esfuerzo para superar esta barrera, pero no imposible de conseguir.

Explicó que en la apuesta por bajar costes y desarrollar la tecnología, Enel tiene un proyecto en EEUU, otro en Chile y "dos pequeñitos" en Italia, y que la inversión durante los próximos tres años "no va a ser muy importante", de 300 a 400 millones, "porque son las primeras fases de un proyecto que va a desarrollarse después; nosotros creemos que si una tecnología en tres años no da suficiente señales de progresión importante, no lo va a hacer en los futuros 30 años".

Bogas, por su parte, explicó que Endesa apuesta claramente por el hidrógeno como un elemento fundamental para la descarbonización de las islas Canarias y Baleares, y se declaró "muy optimista" sobre los resultados que se pueden alcanzar en el próximo trienio, añadiendo que tiene "veintitantos" proyectos en la Península, algunos con otras empresas, para aplicarlo en procesos industriales y generarlo cerca de los puntos de consumo, porque "no tiene sentido transportarlo".

Apoyo al Gobierno para que baje la luz

Bogas mostró un sólido apoyo a la propuesta del Gobierno de compartir los 7.000 millones de costes de las renovables eléctricas con el petróleo y el gas: "es una fórmula más objetiva de repartir esas cargas entre todos los consumidores energéticos y facilitar la electrificación", porque reducirá el precio de la electricidad, un 13% en el caso doméstico, según los cálculos del Gobierno. 

Starace se mostró entusiasmado con la idea del Ejecutivo español y reveló que Enel lo ha propuesto también en Italia, donde la factura de la luz incluye cargas tan ajenas al suministro como una contribución para costear la televisión pública. El trasalpino consideró que debería haber una autoridad europea que estableciese una homologación de las tarifas eléctricas de los distintos estados de la UE.

Bogas también subrayo que durante el reciente impacto de la borrasca Filomena "no ha habido ningún incidente notable" con el suministro eléctrico; a pesar de que se han caído numerosos árboles y de que ha sido un episodio extremo, "la red eléctrica ha aguantado". También consideró que este tipo de inclemencias -que han dejado a unos 5.000 de sus abonados sin luz en Cataluña- podrían ser más frecuentes por el cambio climático.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky