El plan de reestructuración de Abengoa Abenewco 1 sigue vivo después de que la banca y el Instituto de Crédito Oficial (ICO) hayan aceptado darse la enésima prórroga para tratar de cerrar un acuerdo. Así, según indican a elEconomista fuentes conocedoras del proceso, la nueva fecha límite es el 15 de enero.
El plan, bautizado como Vellocino y firmado por los principales acreedores y financiadores el pasado 6 de agosto, agotó el plazo para su ejecución el 31 de diciembre. El consejo de administración de Abengoa, que desde el pasado 22 de diciembre preside Juan Pablo López-Bravo, aseguró el día 23 en una información privilegiada a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que no ejecutar la refinanciación antes del día 31 "conduciría a la liquidación" de la sociedad.
La compañía retrasa así una solución para su futuro mientras el deterioro de sus negocios es cada vez mayor
Sin embargo, superada esa fecha sin la firma de todas las partes por las reticencias del Gobierno, que participa en ella a través del Instituto de Crédito Oficial (ICO) y Cesce, la empresa y los acreedores han pactado continuar con las negociaciones hasta el 15 de enero.
La compañía retrasa así una solución para su futuro mientras el deterioro de sus negocios es cada vez mayor, por la falta de circulante y avales, lo que hace a su vez que el plan de viabilidad diseñado por KPMG en mayo se esté quedando obsoleto. Además, ya finalizado el año 2020, Abengoa aún no ha formulado sus cuentas de 2019.
El Ejecutivo se descolgó la semana pasada por la negativa de la Junta de Andalucía y la amenaza de los minoritarios
Como adelantó este diario, el Ejecutivo se descolgó la semana pasada por la negativa de la Junta de Andalucía a aportar 20 millones de euros, que no obstante el Santander aceptó asumir, y, sobre todo, por la rebelión de los accionistas minoritarios, aglutinados en AbengoaShares. Esta plataforma está ahora comandada por el expresidente de Amper, Clemente Fernández, y este lunes ha comunicado la sindicación del 11,5% del capital -aunque ya ha superado el 12% y Fernández considera que se rebasará el 20%-, lo que la convierte, con diferencia, en el mayor accionista de Abengoa. La amenaza de demandas judiciales por parte de los accionistas genera dudas en el Gobierno.
Abenewco 1 solicitó una dispensa (waiver) a todos los acreedores y entidades participantes en la refinanciación para aprobar el plan con los últimos cambios, entre los que sobresale la sustitución de la Junta de Andalucía por el Banco Santander para aportar los 20 millones de euros referidos. La mayoría de entidades y fondos implicados están de acuerdo, pero la compañía se topó la semana pasada con las trabas del Gobierno que hicieron imposible la ejecución de la misma. La Comisión Delegada para Asuntos Económicos es la que debe en último término dar su consentimiento.
El objetivo de los consejos de Abengoa y Abenewco 1, que está liderado por Gonzalo Urquijo, es convencer al Gobierno en los próximos diez días para evitar "la liquidación del grupo, la pérdida de miles de empleos y a la destrucción total de valor para Abengoa S.A. y para sus accionistas". Así lo advirtió el consejo que preside López-Bravo y que este lunes ha sufrido la baja de uno de sus tres miembros al dimitir Jordi Sarrias, "en prevención de posibles conflictos de interés entre la actividad de la Sociedad y la actividad de una de las compañías de las que es administrador", según ha comunicado a la CNMV.
Sarrias fue el consejero, de los tres propuestos –y elegidos posteriormente- que mayor contacto tuvo con AbengoaShares
Sarrias es uno de los tres consejeros que propuso AbengoaShares para su nombramiento en la junta extraordinaria del 22 de diciembre, frente a los tres planteados por el anterior consejo que comandaba, hasta el 17 de noviembre, Urquijo. La asamblea eligió a los tres candidatos de la plataforma de minoritarios, cuya pretensión era cesar a Urquijo y al resto de consejeros de Abenewco 1 y renegociar el plan de reestructuración para obtener una mayor participación en la denominada nueva Abengoa. Sin embargo, los tres consejeros, que formaban parte del equipo que en un principio lideraba el exdiputado Marcos de Quinto, se desmarcaron de esa hoja de ruta y se alinearon con el plan de Urquijo.
No obstante, cabe mencionar que Sarrias fue el consejero, de los tres propuestos –y elegidos posteriormente- que mayor contacto tuvo con AbengoaShares después de que esta organización votara internamente contra el plan que había pactado De Quinto y los hasta entonces líderes de la plataforma con la banca y Urquijo. Una posición distinta a la que demostró en los días previos a la junta López-Bravo, esquivo para asumir el mandato de AbengoaShares de que uno de los consejeros dimitiera para nombrar a Clemente Fernández. En su comunicación a la CNMV, Abengoa no hace referencia al relevo de Sarrias.
Con la prórroga, Abenewco 1 evita que se activen las condiciones suspensivas que harían decaer el plan Vellocino
Con la prórroga hasta el 15 de enero, Abenewco 1 evita que se activen las condiciones suspensivas que harían decaer el plan Vellocino. Como avanzó este periódico, sin la autorización del Gobierno, la empresa y los acreedores tendrían que analizar los siguientes pasos: podrían ampliar el plazo a la espera de que el Gobierno se decida favorablemente, como han acordado, o solicitar el concurso de acreedores.
El plan de reestructuración de Abengoa Abenewco 1 , la empresa que ya tiene todos los negocios y la actividad del grupo, contempla 223 millones de financiación, ampliables en 27 millones, hasta alcanzar los 250 millones que la compañía recogía en su Plan de Viabilidad, aunque por ahora la refinanciación estaría garantizada con los 223 millones comprometidos.
Santander, el más implicado
De los 203 millones firmados el pasado mes de agosto -y que aún no se han dispuesto por la demora en la rúbrica final del plan-, Santander aportará 65 millones. Le siguen el Instituto de Crédito Oficial, con 50 millones, Bankia, con 35 millones, Crédit Agricole y Caixabank, ambas con 20 millones, BBVA, con 8 millones, y Bankinter, con 5 millones. El préstamo está avalado al 70% por el ICO, en el marco del programa para paliar los efectos del Covid-19, y tiene prelación sobre el resto de las deudas.
Santander sumaría los 20 millones también que la Junta de Andalucía no aportará. Además, la reestructuración incluye avales por 126,4 millones, ampliables hasta 300 millones e implica quitas y capitalización del grueso de su deuda con acreedores y proveedores.
Relacionados
- El Gobierno se resiste a aprobar el plan de Abengoa y deja su futuro en el aire
- Clemente Fernández: En Abengoa han hecho un alzamiento de bienes de libro
- Los accionistas de Abengoa amenazan con los tribunales si el nuevo consejo no cumple su mandato
- Urquijo sacará adelante la reestructuración de Abengoa tras la traición del nuevo consejo