El Gobierno se resiste a dar su aprobación al plan de salvación de Abengoa Abenewco 1, la nueva Abengoa, y el futuro de esta compañía y de la matriz, está más en el aire que nunca. Este jueves, 31 de diciembre, vence el último plazo que la empresa y los acreedores se habían dado para firmar el plan con las modificaciones introducidas recientemente.
Según indican fuentes conocedoras de las negociaciones, el proceso "está encallado" porque "el Gobierno no se acaba de decidir a dar el visto bueno". Las dudas por parte del Ejecutivo devienen, por un lado, de la negativa de la Junta de Andalucía a participar en la reestructuración con los 20 millones de euros que comprometió el pasado verano, y, por otro, más importante aún, por los movimientos que está realizando Abengoashares, la plataforma de accionistas minoritarios que ahora lidera el expresidente de Amper, Clemente Fernández.
Abenewco 1 ha solicitado una dispensa (waiver) a todos los acreedores y entidades participantes en la refinanciación
Abenewco 1 ha solicitado una dispensa (waiver) a todos los acreedores y entidades participantes en la refinanciación para aprobar el plan con los últimos cambios, entre los que sobresale la sustitución de la Junta de Andalucía por el Banco Santander para aportar los 20 millones de euros referidos. La mayoría de entidades y fondos implicados están de acuerdo, pero la compañía se ha topado con las trabas del Gobierno, que participa en la reestructuración a través del Instituto de Crédito Oficial (ICO) y del Cesce.
Es la Comisión Delegada para Asuntos Económicos la que debe en último término dar su consentimiento y nada hace indicar que pueda hacerlo antes de que venza el plazo este jueves. Es más, aunque se aprobara antes de mañana, su implementación efectiva se dilataría varios días para proceder a la firma de toda la documentación y los registros administrativos pertinentes, según señalan fuentes próximas al proceso.
A partir del 31 de diciembre, podrían activarse una serie de condiciones suspensivas que harían decaer el plan diseñado por el presidente de Abenewco 1, Gonzalo Urquijo, y que valoró KPMG. Sin la autorización del Gobierno, la empresa y los acreedores tendrán que analizar los siguientes pasos. Podrían ampliar el plazo a la espera de que el Gobierno se decida favorablemente o, tal y como la compañía advirtió en una reciente comunicación a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) solicitar el concurso de acreedores.
"No ejecutar la refinanciación antes de esa fecha conduciría a la liquidación del grupo, a la pérdida de miles de empleos y a la destrucción total de valor para Abengoa S.A."
En la información privilegiada remitida al supervisor el pasado 23 de diciembre, el consejo de administración de Abengoa nombrado en la junta del día 22, presidido por Juan Pablo López-Bravo, avisó "de las consecuencias irreversibles de posponer la decisión sobre la refinanciación y sobre su ejecución más allá del 31 de diciembre de 2020". El nuevo órgano de gobierno de la ingeniería sevillana, cuyos tres miembros habían sido propuestos por Abengoashares, se alineó con el plan de reestructuración de Urquijo pese al mandato en sentido contrario de la plataforma de accionistas minoritarios. Esta toma de posición por parte de los consejeros responde, según señalaron, a "la convicción de que no ejecutar la refinanciación antes de esa fecha conduciría a la liquidación del grupo, a la pérdida de miles de empleos y a la destrucción total de valor para Abengoa S.A. y para sus accionistas".
"El Consejo de Administración hace público su compromiso con la estabilidad en el gobierno de Abengoa, S.A. y de sus filiales, y su opinión de que la refinanciación convenida el 6 de agosto de 2020 es la mejor y única solución para el grupo, su no oposición a la ejecución de la refinanciación por las filiales y su petición a las Administraciones Públicas y a todos los acreedores de que confirmen su participación y colaboren en su ejecución antes del 31 de diciembre de 2020, permitiendo la supervivencia de una empresa viable como Abengoa y la continuidad de tantos puestos de trabajo", abundaba la comunicación a la CNMV.
El plan de reestructuración de Abengoa Abenewco 1 , la empresa que ya tiene todos los negocios y la actividad del grupo, contempla 223 millones de financiación, ampliables en 27 millones, hasta alcanzar los 250 millones que la compañía recogía en su Plan de Viabilidad, aunque por ahora la refinanciación estaría garantizada con los 223 millones comprometidos.
De los 203 millones firmados el pasado mes de agosto -y que aún no se han dispuesto por la demora en la rúbrica final del plan-, Santander aportará 65 millones. Le siguen el Instituto de Crédito Oficial, con 50 millones, Bankia, con 35 millones, Crédit Agricole y Caixabank, ambas con 20 millones, BBVA, con 8 millones, y Bankinter, con 5 millones. El préstamo está avalado al 70% por el ICO, en el marco del programa para paliar los efectos del Covid-19, y tiene prelación sobre el resto de las deudas. Santander sumaría los 20 millones también que la Junta de Andalucía no aportará. Además, la reestructuración incluye avales por 126,4 millones, ampliables hasta 300 millones e implica quitas y capitalización del grueso de su deuda con acreedores y proveedores.
El plan se firmó por parte de los principales acreedores y los financiadores el pasado 6 de agosto. En septiembre recibió la aprobación de las mayorías necesarias por parte de los distintos tramos de deuda. Antes del 30 de septiembre debía sumarse la Junta de Andalucía con los 20 millones comprometidos, pero ésta se descolgó al no disponer, a su juicio, de instrumentos financieros dentro del marco jurídico para hacerlo. Entretanto, un grupo de accionistas minoritarios de Abengoa S. A. se unión en la plataforma Abengoashares para tratar de modificar sustancialmente el plan y obtener una participación muy superior en Abenewco 1 al 2,7% que contempla la propuesta de Urquijo.
Abengoshares tiene en su hoja de ruta convocar una nueva junta para relevar al actual consejo de Abengoa, tomar el control de Abenewco y renegociar el plan de reestructuración
Con estos elementos, el proceso se ha ido dilatando y complicando exponencialmente, máxime cuando el 17 de noviembre los accionistas cesaron en una junta extraordinaria a Urquijo y el resto del consejo de Abengoa S. A. El pasado 22 de diciembre, Abengoashares volvió a ganar otra asamblea extraordinaria para nombrar a sus consejeros, pero estos se desmarcaron de las indicaciones de la plataforma y se alinearon con el plan de Urquijo. Ante esto, el nuevo líder de Abengoashares, Clemente Fernández, ha promovido la sindicación de las acciones de los minoritarios y ya ha presentado a la CNMV la sindicatura representativa, por ahora, del 7,85% del capital.
La organización tiene en su hoja de ruta convocar una nueva junta para relevar al actual consejo de Abengoa, tomar el control de Abenewco y renegociar el plan de reestructuración. En este punto, su propuesta discurre por realizar una ampliación de capital, tal y como adelantó Fernández la semana pasada en una entrevista a 'elEconomista', y conservar una participación superior al 30% en la nueva Abengoa -frente al 2,7% que, en caso remoto de superar el preconcurso, tendría con el Plan Vellocino-, además de garantizar la supervivencia de la matriz.
Relacionados
- Clemente Fernández: En Abengoa han hecho un alzamiento de bienes de libro
- Los accionistas de Abengoa amenazan con los tribunales si el nuevo consejo no cumple su mandato
- Los minoritarios ganan la junta de Abengoa con el nombramiento de sus tres consejeros
- El Santander salva a la nueva Abengoa con los 20 millones que le negó la Junta de Andalucía