Empresas y finanzas

Campa pide a la banca más provisiones para evitar un efecto acantilado con el fin de los estímulos

  • El presidente de la EBA señala que las fusiones tienen que generar valor
  • Apunta que las entidades jugarán un papel en la canalización de los fondos europeos
El presidente de la EBA, José Manuel Campa.

Las autoridades supervisoras y reguladores europeas relajan esta semana con sus mensajes la euforia del mercado y los analistas por el anuncio de una vacuna eficaz contra el coronavirus y sus efectos positivos e inmediatos en la economía y la banca. Si ayer fue el gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, el que auguraba una recuperación lenta, que se extenderá hasta 2023, hoy, el presidente de la Autoridad Bancaria Europea (EBA, por sus siglas en inglés), José Manuel Campa, pedía a las entidades más provisiones en este cuarto trimestre para evitar riesgos fuertes ante la retirada de los estímulos a las familias y empresas con la llegada de la vacuna. En la misma línea, esta mañana, el consejero delegado del Santander, José Antonio Álvarez, rebaja los efectos de la vacuna a corto plazo sobre la economía.

Campa señaló que "es una preocupación" que los gobiernos y las autoridades monetarias comiencen a levantar de forma rápida las medidas de apoyo puestas sobre la mesa para afrontar la crisis, como en el caso de España serían los avales ICO o los ERTEs, ya que la recesión continúa. "Debe haber una eliminación progresiva en función de la recuperación para evitar efecto acantilado", dijo.

Con este objetivo, señaló, que es importante que la banca haga un asesoramiento prudente de los riesgos que afronta adecuado en el tiempo, de modo que siempre tenga una buena imagen de cuál es la situación en términos de riesgo de sus partidas, no sólo teniendo en cuenta los estímulos, también el contexto macroeconómico. "Esperamos que en este cuarto trimestre, el sector siga haciendo un incremento de las provisiones como resultado de la peor actividad económica para evitar que se produzca el efecto acantilado", concluyó al respecto en su intervención para cerrar la primera jornada del XXVII Encuentro del Sector Financiero Construyendo el Futuro, organizado por Deloitte, ABC y Sociedad de Tasación.

A su juicio, las entidades europeas están bien preparadas para afrontar la crisis del coronavirus en términos de capital. Aunque aseguró que es difícil adelantar si va a ser necesario más capital en las entidades porque se desconoce la duración de la crisis, sí apuntó que el punto de partida en términos de capital del sector es bueno con un ratio medio del 14,7% a cierre del año pasado y del 15,1% en el segundo trimestre de este ejercicio, lo que les lleva a tener un buffer de 500 puntos básicos. "Hemos hecho una estimación de vulnerabilidad del impacto del Covid en función de los test de estrés de 2018 y calculamos que el rango de erosión de capital está entre los 250 y los 370 puntos, con lo cual, de media el sector tiene colchón suficiente para hacer frente a las necesidades de capital derivadas de la pandemia, aunque obviamente dependerá de la situación económica", aclaró.

Consolidación financiera

Respecto a las operaciones de consolidación que se están dando tanto a nivel europeo como español (tras la fusión de CaixaBank y Bankia; Unicaja y Liberbank por un lado y BBVA y Sabadell por otro, negocian sus respectivas uniones), Campa determinó que las integraciones son una solución para hacer el negocio bancario más rentable. No obstante, advirtió: "Concentrarse por concentrarse no es necesariamente bueno, hay que unirse con el sentido de mejorar".

Finalmente, en mitad de un contexto en el que el sector financiero español está pidiendo públicamente al Ejecutivo ser el canalizador de los fondos europeos, el presidente de la EBA consideró que la banca "tiene que realizar un papel fundamental" en canalizar dichas ayudas y aseguró que está convencido de que, finalmente, lo hará.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky