La banca española ha abaratado los precios de los créditos al consumo tras la caída en la nueva concesión provocada por la pandemia. Las entidades situaron el tipo de interés medio de estos préstamos en el 7,78% (TAE) a cierre de septiembre, según los últimos datos que recoge el Banco de España, frente al 8,2% en el que estaba en agosto.
Las entidades que operan en nuestro país concedieron en septiembre 2.255 millones de euros en nuevos préstamos personales, lo que supone un 20% menos que lo prestado en el mismo mes del año anterior. No obstante, la caída en la concesión de estos créditos ya venía arrastrándose desde agosto -tras una leve recuperación en junio y julio con la apertura de la economía-, mes en el que comenzaron a entrar en vigor nuevas restricciones por la crisis sanitaria como el cierre del ocio nocturno. Así, la banca dio en agosto 1.943 millones de euros en créditos al consumo, un 22,2% menos que un año antes.
Las restricciones a la movilidad, que se fueron incrementando en algunas CCAA en septiembre volvieron a condicionar las decisiones de consumo de las familias españolas. Según refleja el último informe de BBVA Research sobre la situación del consumo correspondiente al segundo semestre del año, las restricciones adoptadas para hacer frente a la crisis sanitaria y el incremento de la incertidumbre están impulsando el ahorro en detrimento del consumo, que caerá un 14% en 2020. De cara al próximo año, la entidad prevé que el gasto aumente un 7%, favorecido por la recuperación prevista de la capacidad de compra de los hogares y la absorción de una parte de la demanda embalsada en 2020. La previsión podría ser mejor finalmente, ya que el estudio se publicó el pasado 4 de noviembre, fecha en la que aún no se conocía los resultados positivos de la vacuna de Pfizer contra el coronavirus.
La inmunidad de la población podría acelerar la recuperación de la economía y con ella, una mejor situación económica de los hogares y mayor confianza, que lleve a incrementar el gasto.
El sector financiero español comenzó el año comercializando los préstamos al consumo con una TAE media del 8,41%, siguiendo una evolución similar a la del ejercicio anterior. No obstante, a partir de marzo, mes en que estalló la pandemia en nuestro país, las entidades comenzaron a abaratar los precios por la menos demanda, rebajando el tipo de interés por debajo del 8%, precios en los que se mantuvieron entre marzo y junio. Con la llegada del verano, y un repunte de la demanda, el sector volvió a incrementar la TAE por encima del 8% (8,01% en julio y 8,2% en agosto), hasta volver a reducirla con el inicio del otoño y la virulencia de la segunda ola de rebrotes que se extendió por todo el territorio nacional.
Desde el comienzo de la crisis sanitaria, las entidades no han recuperado el umbral psicológico de los 3.000 millones de euros mensuales en nuevas concesiones de préstamos al consumo, que se estaban dando hasta entonces. En los primeros nueve meses del año, la banca española ha concedido 19.093 millones de euros en créditos personales, lo que supone un 27% menos que lo prestado en los nueve primeros meses de 2019, cuando se dieron 26.236 millones.
Crédito con tarjetas
La demanda de crédito a través de las tarjetas también cayó en septiembre, frente a un año antes. Concretamente, la banca prestó a través de este medio, en el que entran tanto tarjetas de crédito como tarjetas revolving, 10.331 millones de euros en el noveno mes del año, lo que supone un 20% años frente al mismo mes de 2019.
En el conjunto de los tres primeros trimestres del año, las entidades dieron financiación a través de las tarjetas por un total de 96.059 millones de euros, un 14,6% menos que en el mismo periodo del año pasado.
