
La banca, poco a poco, va apretando más las tuercas a las empresas y cobra por sus depósitos a plazo un 0,25% de interés, nuevo máximo histórico. Desde el año pasado, las entidades aplican al conjunto de las compañías los tipos negativos, con el objetivo de tapar el agujero que está provocando en sus cuentas el euribor en negativo. Unas tasas que van subiendo paulatinamente, aunque algunos han llegado a pagar por las imposiciones de este segmento.
El encarecimiento de este producto está teniendo lugar en plena pandemia y en un momento en que el mundo empresarial está incrementando el volumen de las operaciones ante una ralentización de los proyectos de inversión por la incertidumbre del coronavirus.
De hecho, desde el estallido de la pandemia los depósitos a plazo del tejido industrial se han duplicado, hasta el entorno de los 10.000 y 12.000 millones mensuales. Una parte de este dinero proviene de los excedentes de préstamos avalados por el Estado que han logrado para abonar los gastos y las facturas de los próximos años.
Además, las entidades han dejado ya de pagar por dos meses consecutivos por la liquidez que guardan las compañías en las cuentas a la vista, es decir, los recursos de libre disposición sin penalización. No es de extrañar que en breve a estos fondos también se les vaya a fijar una tasa negativa.
El sector financiero necesita mejorar sus ingresos debido a que el euribor se sitúa en mínimos históricos bajo cero, cercanos al -0,5%. y a que están llevando a cabo elevadas provisiones para los impagos que se avecinan, sobre todo, en 2021.
La banca, eso sí, aún descarta cobrar por el dinero de los particulares. Los banqueros consideran que una medida de este calado supondría una fuga de capitales de una gran magnitud y generaría malestar en la ciudadanía. Pero, han reducido a la mínima expresión el pago por la captación de recursos.
En concreto, las cuentas a la vista de los usuarios minoristas llevan prácticamente todo el año con tasas del 0,01%, mientras que en las imposiciones a plazo la media ha bajado ya a tan solo un 0,02% en septiembre.