Empresas y finanzas

La fusión de CaixaBank y Bankia presiona a Liberbank y Unicaja a retomar su unión para crecer

  • La 'boda' mejoraría la solvencia y eficiencia de los dos bancos, según los analistas
Carteles de Liberbank y Unicaja.

La fusión de CaixaBank y Bankia aumenta la presión entre las distintas entidades del país para protagonizar integraciones. Mientras el Sabadell ya ha contratado a Goldman Sachs para estudiar una consolidación u otras operaciones como desinversiones, los distintos analistas ya apuntan a la necesidad de resucitar la fusión frustrada entre Unicaja y Liberbank como mejor alternativa de crecimiento para ambas entidades, en el actual escenario condicionado por la crisis del coronavirus que dificultará el aumento de los ingresos.

"La fusión de Unicaja con Liberbank todavía es un acuerdo muy positivo", aseguran los analistas de UBS. A su juicio, las sinergias que surgen de esta posible combinación siguen siendo muy atractivas para Unicaja y apuntan que, incluso suponiendo que no haya beneficios de la migración del modelo para ninguno de los dos bancos, la entidad andaluza conservaría tras la integración una fuerte posición de capital (medida en el ratio CET1), que alcanzaría el 13%.

Según el informe del banco de inversión, la fuerte posición de capital de Unicaja podría permitir utilizar este dinero en efectivo como una de las formas para financiar parte de la reestructuración . "Es la opción más eficiente al respecto", señala el documento, que insiste en que el exceso de solvencia "es significativo" en ambas entidades y la mejorar manera de distribuirla para acrecentar su rentabilidad sería a través de su unión.

Asimismo, y bajo la idea de que sea la entidad andaluza la que tenga el mayor peso en una hipotética integración con Liberbank, la operación no alteraría el negocio hipotecario de Unicaja ni resolvería su falta de presencia en todo el país, sin embargo, sí fortalecería su posición de manera significativa en varias regiones adicionales y casi duplicaría el tamaño de la cartera de crédito del banco.

Cabe recordar que mientras Unicaja tiene el grueso del negocio en Andalucía, con un 18% de la cuota de mercado medida por número de oficinas, y en Castilla y León, donde tras integrar EspañaDuero elevó su presencia al 25%, Liberbank tiene la mayor parte del negocio en Castilla-La Mancha (31%),Cantabria (30%), Asturias (26%), y Extremadura (21%).

Enlace frustrado

Unicaja y Liberbank anunciaron que estaban en negociaciones para fusionarse en diciembre de 2018. Seis meses después, zanjaban las conversaciones para seguir cada una por su lado. Los bancos fueron incapaces en llegar a un acuerdo en la ecuación de canje del nuevo grupo resultante, es decir, el reparto del control accionarial.

Desde el inicio, la clave de las negociaciones se basó en qué peso tendría cada entidad en el grupo fusionado. Mientras Unicaja siempre aspiró a controlar el 60%, lo que dejaba a Liberbank un control del 40%, el grupo asturiano quería elevar su poder a entorno un 45-47%.

Tras las negociaciones fallidas, Unicaja sustituyó a su consejero delegado, Enrique Sánchez del Villar, por Ángel Rodríguez de Gracia, y presentó un nuevo Plan Estratégico para seguir en solitario. Sin embargo, entonces, la crisis del coronavirus, era imposible de atisbar en el horizonte.

comentariosicon-menu5WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 5

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

mejor solos que mal acompañados
A Favor
En Contra

Unicaja que está medio bién, será expoliada por los antiandaluces del norte, en este caso los coritos, De la Rosa debe estar dando cabezazos en su tumba...

Puntuación 2
#1
Teudis Carmona
A Favor
En Contra

MEJOR SOLO QUE MAL ACOMPAÑADO: La fusión de bancos anima al sector financiero. No sería mejor unirse con otros bancos europeos. De esta forma habría mas diversidad de bancos españoles que si terminan por unirse hasta quedar dos o tres bancos. Lo curioso es el banco Santander que no deja de recibir regalos para poder salvarlo del Brexit. Al regalo del banesto, le sigue el regalo del B.Popular por la suma de un euro. Ahora abengoa, donde también pretende dejar sin sus ahorros como con el popular a miles de accionistas.

Pero la guinda del pastel es que el Santander y todos sus tentáculos quieren absorber al BBVA. Menuda desgracia para el sistema financiero español. Pero la situación del Santander es muy delicada y necesita la solvencia del BBVA. Para ello la autoridad económica europea y el gobierno de turno se afanan en allanar el camino. QUE VERGUENZA DE PAIS. Pero esto tendrá consecuencias. No todo vale. Los bajistas, la prensa domestica, el gobierno,..todos presionan para esta fusión. Esto seria fatal para el sistema financiero español...Y aun peor para la ciudadanía.

Puntuación 1
#2
Usuario validado en elEconomista.es
vilicitano
A Favor
En Contra

Venga ya queda menos. Cuando queden dos bancos, uno lo expropiará podemos y el otro la PSOE. Viva el socialcomunismo...

Puntuación 0
#3
Morcillon
A Favor
En Contra

Unicaja lo dejais en paz

Puntuación 5
#4
Rina
A Favor
En Contra

Unicaja,

Menuda panda de mangantes los que cobran comisiones más altas por tarjetas de débito 84 euros año, vamos ni la Caixa.

Puntuación 1
#5