Empresas y finanzas

El parón de las líneas ICO desploma el crédito a las empresas un 21% en julio

  • La banca otorgó 28.000 millones tras dar solo 10.000 millones con aval
Una calculadora sobre billetes

El parón en las líneas de avales del ICO ha hundido el crédito que concede la banca a las empresas. En julio, de acuerdo con los últimos datos del Banco de España, la financiación otorgada a compañías se desplomó un 21,3% como consecuencia de la menor demanda tras el aluvión de abril, mayo y junio. En concreto, las entidades otorgaron 28.038 millones frente a los 35.643 millones del mismo mes de 2019. Del importe, unos 10.000 millones, algo más de un tercio del total, está garantizado hasta el 80% por el Estado.

El sector, que fue muy activo durante el confinamiento en la canalización de recursos al tejido industrial, ha sufrido un frenazo en esta actividad que, según sus previsiones, continuará hasta finales de ejercicio. Los principales responsables de las entidades, como el consejero delegado del Santander, José Antonio Álvarez, ya habían anticipado que en la segunda mitad de 2020 se iba a producir una contracción de las nuevas operaciones en este segmento porque una parte importante de las necesidades de liquidez de las sociedades habían sido cubiertas en el inicio de la pandemia.

De hecho, entre abril y junio la banca movilizó 128.692 millones a las empresas, un 45% más, ayudado por el plan de garantías públicas puesto en marcha por el Gobierno. Este programa, dirigido principalmente a las pequeñas firmas y a los autónomos, permitió hasta finales de junio, que el sector aportara en préstamos 85.150 millones, es decir, más de dos tercios del total. Esta cantidad había subido en julio a 96.301 millones, según los datos del Ministerio de Economía. La cantidad apenas se incrementó en agosto, hasta algo menos de los 99.000 millones.

Las líneas ICO está aún disponibles, pero su demanda ha caído en picado y eso está afectando en la concesión por parte de las entidades. Todavía quedan por usarse más de 25.000 millones de avales del primer programa de 100.000 millones para afrontar gastos ordinarios, y los 40.000 millones lanzados para inversiones.

Pequeñas compañías

En julio las principales caídas se produjeron en pequeñas y medianas compañías, es decir, aquellas a las que el plan del Gobierno pretende proteger de la crisis del coronavirus. La concesión de préstamos por debajo de 250.000 euros, es decir, las operaciones que van destinadas a las compañías con un menor tamaño, se redujo un 30,3%, hasta algo menos de 9,500 millones. El volumen de las transacciones de entre 250.000 y un millón, que corresponden a las medianas firmas, disminuyó un 17,6%, a 3.200 millones. Por su parte, la financiación de más de un millón, para sociedades de gran escala, también bajó, pero con una menor intensidad, un 15%.

El parón en las líneas ICO ha provocado también un endurecimiento medio de las condiciones de los créditos a las empresas, ya que su peso en el total es menor y los contratos tienen limitaciones de precio, de acuerdo con lo acordado entre el sector y el Ejecutivo. Así, el tipo de interés medio de los importes en julio ha escalado hasta el 2,2% TAE (tasa que incluye comisiones). Especialmente llamativo es el salto que han dado los precios en los créditos a pequeñas empresas, que ha pasado de los 2,37% de junio al 3,02%.

La última Encuesta de Préstamos Bancarios, realizada por el organismo supervisor, reflejaba que en el segundo semestre los criterios de concesión a las empresas iba a endurecerse, algo que ha comenzado a producirse. De ahí, que el gobernador Pablo Hernández de Cos, reclamara ampliar las medidas públicas de financiación para el tejido industrial esta misma semana.

La institución avanzó este verano que las compañías, fruto de la crisis de la pandemia, acumulaban necesidades de liquidez de 230.000 millones hasta finales de ejercicio, una cifra que con la línea de avales puesta en marcha no podría cubrirse. Hasta la fecha, las entidades han otorgado casi 157.000 millones.

Hipotecas al alza

La banca compensó en parte la caída de la actividad en el segmento corporativo con la recuperación de los importes para adquisición de vivienda. Los préstamos hipotecarios avanzaron un 22%, afianzando el rebote experimentado en junio y dejando atrás los fuertes desplomes de los meses anteriores. El sector elevó a 4.239 millones el volumen de este tipo de financiación a los hogares. Unas familias que continuaron reduciendo las peticiones para el consumo y ocio. Los créditos al consumo bajaron un 8.2%, encadenando cinco meses de caída.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments