Empresas y finanzas

La banca española, a la cabeza de Europa en créditos a las empresas

  • La cartera de préstamos sube un 7,7%, solo superado por el sector en Francia
Distintas sucursales bancarias

La banca española, gracias al programa de liquidez del ICO lanzado por el Gobierno tras la pandemia del coronavirus, se sitúa a la cabeza en el crecimiento del crédito en Europa en el primer semestre del año. Sin embargo, se coloca a la cola ce la zona comunitaria en préstamos a las familias, sobre todo, como consecuencia de la caída que experimenta el stock de hipotecas.

Solo el sector financiero francés ha conseguido a cierre de junio superar al de nuestro país en incremento del negocio de créditos al tejido industrial, con un alza del 10,4%, también favorecido por el plan del Ejecutivo para impulsar la economía a través de avales públicos. En España, la subida es del 7,7%, lo que elevó la cifra de préstamos a las empresas a más de medio billón de euros. En concreto, 500.391 millones de euros.

Sin embargo, la banca nacional mermó el ritmo de actividad en junio con respecto al mes anterior debido a una demanda más baja por parte de las compañías, que ya había hecho uso masivamente de la línea de garantías puesta en marcha por el Ejecutivo. En tasa intermensual el volumen de créditos descendió un 0,1%, como lo hizo en el resto del Viejo Continente.

Los banqueros prevén que en los próximos meses los préstamos a las empresas volverán a la normalidad y que éstos volverán a la senda bajista, tras el aluvión de financiación avalada de abril y mayo, meses en los que se concentró la inmensa mayoría de la concesión ligada al ICO.

Aunque en España el programa de liquidez impulsado por el Gobierno ha sido uno de los más bajos en comparación con el PIB nacional, sí ha sido uno de los que más acogida han tenido de todo el Viejo Continente, lo que ha permitido a la banca amortiguar el impacto que ha tenido el coronavirus en otros segmentos de actividad, como las hipotecas o los créditos al consumo.

Descensos en préstamos a familias

De hecho, en estas dos últimas actividades el sector en nuestro país acumulaba en junio una de los pocos descensos interanuales en la cartera, ya que las amortizaciones sobrepasan los vencimientos y las amortizaciones.

A pesar de que en junio, las hipotecas habían recuperado parte del terreno perdido en los meses precedentes, todavía pesa el desplome vivido en el mercado durante el confinamiento en el balance de las entidades.

La banca española redujo su volumen e préstamos a las familias un 1,4% en junio con respecto al mismo periodo de 2019. Solo en Grecia, Irlanda, Chipre y Estonia se registraron disminuciones. En Grecia este tipo de financiación se contrajo un 13%.

En hipotecas los bancos de nuestro país sufrieron el segundo mayor descenso, con un 2,2% del stock. Únicamente en el estado heleno el sector experimentó una caída superior, de casi un 10%.

Crecimientos en la zona euro

Estos recortes contrastan con el dinamismo que tiene el volumen para la adquisición de viviendas, a pesar de la crisis de la pandemia, en Bélgica, Luxemburgo, Francia o Alemania. En el primero, la cartera hipotecaria crece un 11%, mientras que en los otros tres el ascenso es de más del 5%.

En préstamos al consumo las caídas, tanto en España como en el resto de la zona euro, son la norma, con desplomes que rozan el 17% como en Grecia. En nuestro país, la bajada es de casi el 1%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky