Economía

El covid-19 dejará 'secas' al 70% de las empresas: necesitarán más de 230.000 millones de liquidez

  • Las necesidades más acuciantes estarán en el turismo, ocio y transporte
  • El 87% de las empresas de turismo y ocio presentarán déficits de liquidez...
  • ... en el escenario de mayor riesgo el porcentaje podría acender al 95%
Restaurante de paella y tapas en Ibiza. Alamy

El Banco de España estima que entre un 67% y un 69% de las empresas no financieras españolas presentará déficits de liquidez y no podrá cubrir sus gastos corrientes con la actividad que generen entre abril y diciembre. Por ello, esta empresas tendrán que recurrir al endeudamiento para recabar una liquidez que podría ascender hasta los 230.000 millones de euros como consecuencia de la crisis del covid-19, una cifra que calcula que podría cubrirse en tres cuartas partes por los avales públicos para los créditos a las empresas.

Así se desprende del informe 'Las necesidades de liquidez y la solvencia de las empresas no financieras españolas tras la perturbación del covid-19', elaborado y publicado este lunes por el organismo supervisor a través de un ejercicio de simulación de las necesidades de liquidez de las empresas derivadas, a partir de tres escenarios macroeconómicos alternativos, tanto de los posibles déficits generados por la evolución de la actividad de explotación como de las inversiones en activos fijos y las amortizaciones de deuda financiera.

El informe deja claro que el tejido empresarial español se enfrenta a un momento muy complejo, que dejará a muchas empresas con unos niveles de deuda más elevados. "Como consecuencia de la fuerte caída de la actividad productiva, se estima que algo menos de un 70% de las empresas, con un peso del empleo de en torno al 75%, presentarían déficits (tanto por su actividad como por las inversiones y las amortizaciones de deuda) entre abril y diciembre de 2020".

Estos porcentajes serían entre 7 puntos porcentuales y 10 pp superiores, en número de empresas, y entre 11 pp y 16 pp más elevados, en peso del empleo, respecto a los que se registrarían en un escenario sin covid-19. Los sectores más afectados serían los de turismo y ocio, vehículos de motor, y transporte y almacenamiento, en los que entre un 80% y un 87% de las empresas presentarían déficits, en el escenario de riesgo, llegando a afectar al 90 %-95 % del empleo de estas ramas.

El organismo señala que la paralización de gran parte de la actividad económica por las medidas de contención del covid-19 está provocando una reducción brusca de los ingresos para una proporción muy alta de las empresas españolas, lo que va a suponer que muchas de ellas tendrán que recabar nuevos recursos financieros para hacer frente a los pagos corrientes y a los derivados de sus decisiones de inversión en activos fijos y a las amortizaciones de deuda.

Las empresas pueden reducir sus activos

Entre las opciones cita sus activos líquidos como los depósitos bancarios, o bien recurrir al importe no dispuesto de sus líneas de crédito, así como recurrir a nueva financiación externa, como los préstamos bancarios, a desinversiones o a nuevas aportaciones de capital de los socios.

La estimación del importe global de las necesidades netas de liquidez de las empresas no financieras entre abril y diciembre se situaría entre los 224.000 y los 238.000 millones de euros, dependiendo del escenario considerado, en un 90% por la amortización de la deuda, siendo la contribución asociada al déficit generado por la actividad de explotación y por la inversión en activos fijos comparativamente menor.

100.000 millones entre abril y junio

El detalle por trimestres evidencia que el déficit más elevado se generaría entre abril y junio (entre 103.000 y 108.000 millones de euros), mientras que en los siguientes trimestres los importes se irían reduciendo progresivamente, a medida que se recobrara gradualmente la actividad.

Este perfil decreciente también se explica por que las amortizaciones de la deuda son superiores en el primer trimestre, dada la concentración de vencimientos en los primeros meses y el supuesto de que estos se refinancian más allá de 2020.

Entre abril y diciembre de 2020 un 67%-69% de las empresas no financieras españolas, dependiendo de que el escenario contemplado sea el de recuperación temprana o el de riesgo, presentarían necesidades de liquidez, empleando entre todas ellas entre un 73% y un 78% de los trabajadores del sector corporativo.

Estos porcentajes serían entre 7 y 10 puntos porcentuales superiores, respectivamente, en número de empresas, y entre 11 y 16 puntos porcentuales más elevados, en peso del empleo, respecto a los que se registrarían en un escenario sin Covid-19.

Los sectores más afectados serían los de turismo y ocio, vehículos de motor, y transporte y almacenamiento, en los que entre un 80% y un 87% de las empresas presentarían déficits, en el escenario de riesgo, llegando a afectar al 90%-95% del empleo de estas ramas.

La importancia de los avales públicos

En todo caso, las empresas podrían cubrir algo menos de la mitad de estas necesidades haciendo un uso completo de sus activos líquidos y líneas de crédito, aunque casi un 30% de las compañías (en las que se concentra entre un 30% y un 33% del empleo total) seguirían presentando un déficit.

El Banco de España señala que no parece "muy verosímil" que las empresas agoten totalmente sus activos líquidos, ya que muchas de ellas preferirían mantenerlos por precaución, y cree que el grueso se canalizará mediante el recurso al crédito bancario.

El informe calcula que los programas de avales permitirían cubrir cerca de las tres cuartas partes (entre el 71% y el 75%, dependiendo del escenario) de las necesidades de liquidez estimadas de las empresas para los tres últimos trimestres del año.

El resto del déficit, de entre 56.000 millones de euros y 70.000 millones de euros, podría cubrirse a través de otras vías, como el recurso a los activos líquidos, a las líneas de crédito disponibles o a nueva financiación externa.

En este sentido, señala que la información sobre los préstamos bancarios hasta mayo muestra que las compañías de mayor dimensión, las que presentan un menor perfil de riesgo y las menos afectadas por la crisis estarían consiguiendo captar unos elevados volúmenes de financiación bancaria en condiciones muy favorables sin recurrir a la línea ICO de avales.

Las empresas más sólidas

Por otra parte, a pesar de la caída "sin precedentes" de la facturación empresarial, en torno al 40% de empresas habrían podido hacer frente a esta situación sin registrar déficit de liquidez ni experimentar un deterioro de su situación patrimonial, por lo que podrían seguir generando superávits de explotación y realizar nuevas inversiones.

No obstante, en el resto de las compañías el retroceso de la actividad habría llevado a elevar significativamente los niveles de vulnerabilidad financiera, haciéndolo con mayor intensidad dentro del segmento de las pymes y, especialmente, entre las empresas de los sectores más afectados por la pandemia, como los de turismo y ocio, vehículos de motor, y transporte y almacenamiento.

En el escenario de recuperación temprana, un 52% de las empresas sufrirían en 2020 un deterioro de su situación patrimonial (con un peso, en términos de empleo, del 48%), mientras que, si se contempla un escenario de riesgo, esta proporción se elevaría hasta el 55% (afectando a casi un 57% del empleo).

A su vez, la proporción de empresas con una probabilidad alta o muy alta de impago (superior al 3% y el 5%, respectivamente) aumentaría entre 8 y 10 puntos porcentuales respecto a la situación pre-Covid, suponiendo entre el 30% y el 32% del número total de empresas.

Tanto el peso del empleo de las compañías en esa situación como, en menor medida, la fracción de la deuda que acumulan del sector empresarial también se elevarían, hasta situarse en el 21%-24% y el 33%-34%, respectivamente.

comentariosicon-menu9WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 9

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

uno
A Favor
En Contra

hmmmmm..... AVALES

suena muy bien! Todavía me acuerdo de las decenas de miles de millones que ZP avaló alegremente a Bankia. ¿Vamos a avalar 20 veces más ahora?

Puntuación 12
#1
Vacilón
A Favor
En Contra

Los datos son los que son:

1º) .- De este virus debemos contagiarnos todos 7.500 millones de habitantes.

2º) .- El único medicamento que palía los efectos, de momento es el Paracetamol.

3º) .- No sabemos porque hemos sobrevivido miles de años la raza humana, sin enterarnos de la existencia.

4º) .- Las mascarillas son de pago, la SS no esta por la labor de salvar gente.

5º) .- No todos los hidrogeles son capaces de desinfectar, pero todos son aptos para la venta al publico.

6º) .- La carrera para sacar vacunas esta subvencionada, las farmacias quieren medallas.

7º) .- Los médicos están de reciclaje; solo visitan por teléfono y en horario de oficina.

8º) .- La intromisión de Seat en el campo de equipaciones médicas no ha sentado bien al sector.

9º) .- Nadie sabe de donde viene ni a donde va; todos son expertos virólogos.

10º) .- De los desastres siempre salen "los listos" que sacan tajada.

Puntuación 9
#2
delenda es socialistes
A Favor
En Contra

eso es un ingreso minimo vital y no el de los tres mil millones para los famelicos votantes...

Puntuación 4
#3
Nicaso
A Favor
En Contra

! Necesitarán más de 230.000 millones de liquidez dice la noticia !. Quién es el guapo que financia este despipote sin peligrar su propia solvencia ?. Lo que me pregunto es donde está todo el dineral que se tiene que haber ganado en estos años de euforia turística. Uno saca la conclusión de que vivimos del aire o en la contínua mentira.

Puntuación 16
#4
Usuario validado en Google+
D Villamil
A Favor
En Contra

Jajajaja esto lo arreglan los Picapiedra en menos de lo que.tardan en.hacerse un par de.largos en.sus.piscinas.

Vototont@ sucialista...tu.a.pringar por mequetref@ ^^

Puntuación 8
#5
incredulo
A Favor
En Contra

A qué espera el Estado para no cobrar cuotas de autónomos y cuotas de seguridad social de trabajadores hasta ver algo de luz en esta terrible crisis. Y lo mismo afecta a la Agencia Tributaria con el IVA. Esa es la mejor ayuda a las empresas. Para qué quieren liquidez si no van a poder devolver esos préstamos. Al sector privado se le ayuda dejándolo de expoliar.

Puntuación 9
#6
Carlos
A Favor
En Contra

Leyendo esta noticia me viene una escena en la película LA PASIÓN DE CRISTO de Mel Gibson. Cuando están fustigando a Jesús, y aparece el diablo con un enano en sus brazos,y solo la mirada del diablo, me hace pensar en el caos y destrucción de toda índole que va a acarrear el coronavirus. Esto no ha hecho nada más que empezar señores...

Puntuación 10
#7
Carlos
A Favor
En Contra

Leyendo esta noticia me viene una escena en la película LA PASIÓN DE CRISTO de Mel Gibson. Cuando están fustigando a Jesús, y aparece el diablo con un enano en sus brazos,y solo la mirada del diablo, me hace pensar en el caos y destrucción de toda índole que va a acarrear el coronavirus. Esto no ha hecho nada más que empezar señores...

Puntuación 2
#8
Vaya morro
A Favor
En Contra

Totalmente de acuerdo con 3@ Nicasio. Dónde está el beneficio de todos estos años?

En mansiones, coches de lujo, joyas, etc, vamos el macarreo de barrio pero con dinero. No hay más bque negocios en España y muy poquitas empresas y empresarios.

Puntuación 4
#9