Empresas y finanzas

El plan de choque en la banca europea refuerza 100.000 millones el capital

  • Las entidades reservarán 42.000 millones de euros por cancelar los dividendos
Varias oficinas bancarias en una calle.

El plan de choque para la banca por la crisis sanitaria puesto en marcha por las autoridades bancarias europeas como relajar los requisitos de solvencia y eliminar el reparto de dividendos al menos hasta el próximo mes de octubre permitirán a las entidades europeas reforzar su capital (CET1) en más de 100.000 millones de euros, según señala la Autoridad Bancaria Europea (EBA, por sus siglas en inglés).

El Banco Central Europeo (BCE) exigió el pasado 27 de marzo a todas las entidades de la zona euro que cancelara el reparto de dividendos, si aún no tenía aprobado en sus respectivas juntas de accionistas la distribución, para destinar los fondos a reservas para engordar el colchón con el que afrontar la crisis del coronavirus y poder poner sobre la mesa la mayor inversión posible destinada a financiar a familias y empresas golpeadas por la pandemia.

La EBA, encabezada por el español José Manuel Campa, estima que si todas las entidades europeas anulan la remuneración a los accionistas a cargo del ejercicio 2019, el impulso al capital ascendería a 42.000 millones de euros. No obstante, aunque sí muchos, no todos los bancos han eliminado el reparto, por lo que la cifra podría ser inferior.

Además de esta medida, el BCE también anunció el pasado mes de marzo una relajación sustancial de los requisitos de capital y operativos a las entidades en respuesta al coronavirus. El supervisor permite desde entonces que los bancos operen con niveles inferiores al nivel de capital establecido en la recomendación de Pilar 2 (P2G), al colchón de conservación de capital (CCB) y a la ratio de cobertura de liquidez (LCR). El objetivo es ayudar a las entidades a servir a la economía a través de la financiación y a afrontar los retos operativos, entre ellos la presión sobre sus empleados.

El supervisor destacó que los bancos no podrían aprovechar los efectos positivos de estas medidas para aumentar las distribuciones a los accionistas ni la remuneración variable de la cúpula. Tan solo quince días después exigió eliminar los dividendos y adecuar los bonus de los banqueros a la circunstancia actual, lo que llevó a que muchos directivos renunciaran a la remuneración variable este año.

De nuevo, según la EBA, la posibilidad de los bancos de operar temporalmente por debajo de la guía del Pilar 2 podría liberar hasta 79.000 millones de euros adicionales.

Robustez ante la pandemia

La EBA aseguró este lunes en su informe provisional del impacto del Covid-19 en la banca europea que el sector tiene robustez suficiente para afrontar el golpe de la pandemia. A su juicio, las reformas reglamentarias aplicadas en los últimos años han permitido a los bancos entrar en la crisis con amplios colchones de capital y liquidez y una financiación más sana.

El coeficiente de capital ordinario de nivel 1 aumentó del 9% en 2009 a casi el 15% a partir del cuarto trimestre de 2019. "La banca sorteará los primeros meses del Covid-19 sin mayores problemas de liquidez", aseveró. La EBA prevé que se dé un incremento de los impagos a final de este año, una vez se terminen los efectos de las moratorias públicas de préstamos, alcanzando niveles similares a los registrados durante la crisis de la deuda soberana.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky