
Las grandes entidades del país saldrán de la pandemia con el 8% de su cartera hipotecaria bajo moratoria. Los analistas de Barclays prevén que las seis grandes entidades con presencia en el Ibex (Santander, BBVA, CaixaBank, Sabadell, Bankia y Bankinter) acumulen en los próximos meses préstamos inmobiliarios en moratoria por 52.815 millones de euros. Por segregado, y siempre según el informe elaborado por la casa de analistas, el Santander y CaixaBank son las dos entidades que más préstamos hipotecarios bajo esta condición sumarían. Así, la entidad cántabra podría alcanzar los 33.475 millones de euros bajo moratoria, lo que supondrá hasta el 10,6% de su cartera de crédito para la compra de una vivienda, mientras que el banco de origen catalán alcanzaría los 7.400 millones de euros, el 8,4% de la cartera.
La cifra pronosticada para el banco cántabro se acerca a la anunciada por la propia entidad. El grupo que encabeza Ana Botín ya adelantó el pasado 28 de abril que, según los datos recopilados hasta finales de ese mes, había recibido más de 45.000 solicitudes de clientes para adherirse a la moratoria hipotecaria, cifra que ya le suponía el 8% del saldo vivo de estos préstamos.
El informe señala que BBVA acumulará 5.721 millones de euros bajo moratoria, el 5,3% de su cartera; Bankia, 2.629 millones (4,1% del saldo vivo); Sabadell, 3.450 millones (5,2%) y Bankinter sería la entidad con menos incidencia por esta medida con tan solo 150 millones de euros en hipotecas aplazadas, lo que apenas le supondría el 0,5% del total de crédito que acumula en este segmento.
Por otro lado, estas las seis entidades sumarían otros 21.000 millones de euros de préstamos al consumo aplazados, lo que representaría el 7,8% del saldo vivo de los bancos en este segmento. En total, entre hipotecas y créditos personales, el volumen en millones en financiación con el pago aplazado alcanzaría los 73.000 millones de euros.
La pandemia del coronavirus llevó tanto al Gobierno como, poco después a las entidades, ha tomar medidas para aliviar la situación económica de las personas más golpeadas por la crisis. Así, el Ejecutivo aprobó en marzo la moratoria pública para hipotecas y créditos al consumo, de modo que los afectados pudieran aplazar durante un máximo de tres meses el pago de estos préstamos.
En abril, el conjunto de las entidades financieras del país puso en marcha de manera voluntaria una moratoria en hipotecas por hasta doce meses y de créditos al consumo, de seis meses. Además, las entidades también alcanzaron un compromiso para permitir que los clientes que se han acogido al aplazamiento de pagos público puedan traspasarse a la iniciativa privada una vez culmine el plazo de tres meses marcado por el Gobierno.
Barclays atisba que las entidades españolas no reconocerán la totalidad de las provisiones que realizarán para cubrir las pérdidas de los préstamos acogidos a la medida gubernamental hasta que no termine la fecha de su aplicación, y por lo tanto, prevé un aumento de dotaciones entre el segundo y el tercer trimestre del año.
La banca española ya ha permitido a 636.488 clientes aplazar el pago de sus préstamos tanto a través de la moratoria del Gobierno como por la puesta en marcha por el sector de forma voluntaria. Estas operaciones suponen el aplazamientos de créditos por un valor de 13.725 millones. De esta cuantía, 12.386 millones, es decir, el 90%, corresponden al aplazamiento del pago de hipotecas, lo que supone casi un 2% de la cartera de las entidades en este segmento. De momento, el 82% de las peticiones son para acogerse a la media pública.