Empresas y finanzas

El crédito a empresas creció un 50% al inicio de la crisis: hasta 110.000 millones

  • El ICO y el apoyo del BCE a la financiación bancaria, clave para dar liquidez
Una sucursal de Bankia junto a otra del Santander.

La pandemia desató una demanda de liquidez en las empresas, pymes y autónomos que ya tiene cifras. Tan solo en las dos últimas semanas de marzo, fecha en la que entró en vigor el estado de alarma, las entidades españolas incrementaron un 50% el nuevo crédito concedido a las compañías frente a un año antes, hasta alcanzar los 110.000 millones de euros, según los datos del Banco de España.

Esta cifra supone tanto nuevos préstamos concedidos como ampliación de créditos ya existentes por parte de las empresas. Según el organismo supervisor, este incremento en la demanda de liquidez ha podido ser atendida gracias, por un lado, a las medidas de apoyo del Banco Central Europeo (BCE) a la financiación bancaria, que han facilitado la obtención de fondos por parte de las entidades bancarias en condiciones favorables, y, por otro, al programa de avales públicos a los préstamos a empresas aprobado por el Gobierno, que ha mitigado la posible reticencia de las entidades a incurrir en mayores riesgos en un contexto de elevada incertidumbre y de preocupación creciente por los riesgos de crédito.

Estas cifras solo se refieren a las últimas semanas del mes de marzo, por tanto hay que tener en cuenta que la demanda de crédito por parte de las empresas en abril y mayo ha seguido creciendo.

De hecho, el Ejecutivo aprobó este martes el cuarto tramo de los avales del ICO por otros 20.000 millones de euros, lo que supone que, en total, el instituto ya ha liberado fondos por 84.500 millones de euros, frente a la línea total de 100.000 millones aprobada para hacer llegar la liquidez a las compañías, pymes y autónomos golpeados por la pandemia del coronavirus. Asimismo, la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, adelantó que el Gobierno estaba dispuesto a incrementar la línea por encima de los 100.000 millones de euros si, una vez agotada, continuaba la excesiva demanda de fondos por parte de los afectados.

Cuando una empresa pide un préstamo, el ICO pone el 80% de los fondos y, el banco, el resto

La Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA) se atrevió este martes a poner cifra a la necesidad de financiación. El presidente de la organización, Lorenzo Amor, aseguró que el Ejecutivo debía, al menos, ampliar la línea otros 50.000 millones de euros, es decir, lo que la incrementaría a un total de 150.000 millones de euros. Según Amor, el ICO, de momento, solo había aprobado 400.000 operaciones de crédito del 1,1 millón que había recibido, es decir, que aún quedaban pendientes más del 60%.

No obstante, el Banco de España recuerda que las entidades no pueden dar el visto bueno a todas las solicitudes que les llegan, ya que no deben financiar a empresas inviables con estos avales porque, en caso de impago, el agujero va para el Estado. Cabe recordar que el ICO avala casi el 80% de la financiación que se concede. Es decir, cuando una empresa pide un préstamo, el insitituto pone el 80% de los fondos y, el banco, el resto. Por tanto, es la entidad pública quien asume el mayor riesgo en caso de morosidad.

Según los últimos datos ofrecidos por el ICO, de los 50.800 millones de euros prestados a empresas, pymes y autónomos, ha avalado el 76% de los fondos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky