Empresas y finanzas

Las concesionarias llevarán a los tribunales al Gobierno por el desplome del tráfico

  • El Ejecutivo se escuda en la Abogacía del Estado para negar las compensaciones
  • Cientos de sociedades, en riesgo de declarar el concurso de acreedores
José Luis Ábalos, ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. Foto: Efe.

El Gobierno enfrenta una nueva amenaza en forma de demandas judiciales millonarias a cuenta de las autopistas españolas. La decisión de limitar el derecho al reequilibrio económico por el impacto que la crisis del Covid-19 tiene sobre los ingresos de las concesiones a únicamente aquellos contratos que entraron en vigor después de noviembre de 2011 ha puesto en pie de guerra a las empresas.

Esta medida, para la que el Ejecutivo cuenta con el respaldo de la Abogacía del Estado, afecta a prácticamente todas las autopistas de peaje y autovías de España, así como a otras muchas infraestructuras con riesgo de demanda como tranvías, metros, aparcamientos o instalaciones deportivas.

El confinamiento de los españoles obligado por el Gobierno ha provocado caídas del número de usuarios de entre el 80% y el 100% desde hace un mes. En este escenario, y ante la postura del Ejecutivo de no compensarlas por este desplome, las concesionarias corren el riesgo de no poder hacer frente al pago de la deuda asociada y entrar en concurso de acreedores, rememorando así episodios recientes como el de las autopistas radiales.

Son cientos de sociedades cuyos propietarios son grandes grupos de infraestructuras como Abertis, ACS, Ferrovial, Sacyr, Globalvia, Itínere, Acciona, Aleatica OHL o FCC, constructoras medianas, empresas de servicios, ingenierías, bancos, aseguradoras y fondos de inversión y de pensiones internacionales.

Las concesionarias ya están analizando con sus servicios jurídicos los pormenores de la medida para plantar la batalla judicial

De acuerdo con múltiples fuentes de las concesionarias, la mayoría ya están analizando con sus servicios jurídicos los pormenores de esta medida para plantar la batalla judicial una vez puedan constatar el impacto.

En el Real Decreto-ley 8/2020 del 17 de marzo, en el apartado 4 del artículo 34, el Gobierno reconoce que la situación de hecho creada por el Covid-19 y las medidas adoptadas por las autoridades competentes para afrontar la pandemia darán el derecho al concesionario al restablecimiento del equilibrio económico del contrato mediante, según proceda en cada caso, la ampliación de su duración inicial hasta un máximo de un 15% o mediante la modificación de las cláusulas de contenido económico incluidas en el mismo.

Con el RD-ley 11/2020, del 31 de marzo, que corrige parcialmente el texto del RD-ley 8/2020, el reequilibrio económico por el que las concesionarias podrán alargar el plazo de sus contratos para compensar los menores ingresos registrados en estos meses se mantiene, pero se introduce un nuevo apartado por el que no podrán acogerse al mismo aquellas que se iniciaron antes de diciembre de 2011.

El Gobierno cree que no existen causas de fuerza mayor al estar abiertas las autopistas

Según señala el nuevo texto, sólo tendrán la consideración de contratos públicos aquellos que con arreglo a sus pliegos estén sujetos a la Ley 9/2017 de Contratos del Sector Público; o el RD Legislativo del 14 de noviembre de 2011); o a la Ley 31/2007 de sectores excluidos ( agua, energía, transportes y servicios postales; o Libro I del RD-ley 3/2020 de medidas urgentes.

Tras la publicación de esta modificación, las concesionarias de autopistas han solicitado a la Abogacía del Estado que aclare los motivos jurídicos sobre los que se justifica, toda vez que consideran que la declaración del estado de alarma representa una causa de fuerza mayor para el reequilibrio.

No es causa de fuerza mayor

Un informe firmado por el abogado del Estado-Jefe en el Ministerio de Transportes remitido a las empresas y al que ha tenido acceso elEconomista afirma que, de acuerdo con el texto legal, ese derecho sólo nacerá "cuando el órgano de contratación a instancia del contratista hubiera apreciado la imposibilidad de ejecución del contrato". Una circunstancia que, en su opinión, "no existe si la autopista o la autovía mantienen las condiciones que les permiten seguir abiertas al tráfico de vehículos y este sigue estando legalmente permitido"

En su respuesta, la Abogacía del Estado añade que "la reducción en el número de vehículos" y "la consiguiente disminución de ingresos de la concesionaria, no dan derecho al reequilibrio económico de la concesión".

Señala, igualmente, que esta bajada "tampoco sería equiparable a fuerza mayor, a circunstancia imprevisible o a factum principis (actuaciones de la Administración Pública concedente, por su carácter obligatorio para el concesionario determinaran de forma directa la ruptura sustancial de la economía del contrato) a los efectos de, respectivamente, amparar un reequilibrio del contrato de obras con base a las normas generales aplicables al contrato de concesión".

Desde el Ministerio de Transportes, señalaron que "somos conscientes de las dudas" que se han generado y "estamos analizando en profundidad cómo solventarlas".

comentariosicon-menu7WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 7

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

El Raspaga Negra
A Favor
En Contra

Que se jo_dan las concesionarias.

Puntuación 7
#1
navegante las herencias deben de ser para los herederos y no para el gobierno de turno
A Favor
En Contra

Otro lio más de este gobierno de inutiles y gente de malvivie que tenemos.

Puntuación 8
#2
Manuel D
A Favor
En Contra

o sea, el gobierno solo está para figurar y, evidentemente, le importa una higa mandar al desempleo a muchas personas que trabajan en los concesionarios de obra pública. además tendrá que asumir los activos de las empresas en quiebra y devolver la deuda que en muchos casos está en manos de los fondos internacionales, esos a los que el chepas llama buitres, de los que rondan por su casoplón de la sierra.

otro tanto al gobierno sociocomunista

Puntuación 8
#3
Yo
A Favor
En Contra

Si es cierto, este panfleto es lo que es y da de si lo que da, es para mesr y no echar ni gota.

Hay que ir cancelando las concesiones a medida que acaben sin posibilidad de renovación a estas máfias.

Así hace negocios y fortuna hasta el tonto de mi pueblo.

Clar, que ahora no está el PPodrido y eso me da alguna esperanza.

Puntuación 2
#4
Julius
A Favor
En Contra

¿ Qué contrapartidas tendrán firmadas para siquiera osar a publicar estas estrategías?

¡MARIANO! ¿ qué coj... has firmado con esta gentuza antes de que te expulsaran del gobierno.? Ya tenemos otra de las vuestras.

Ya nos pasó con los pozos del Mediterráneo y Florentino.

Hay Dios, otro chanchullo que nos vamos a tragar.

Ni estando en la calle dejan de salir estafas y mafioseos.

¡Dios que cuadrilla de muleteros!

Pues aún los hay que estarían deseando que vuelvas.

Gente pobre, se entiende, de los otros ni te cuento.

" Los hay como mantas. Como mantas mojadas."

Puntuación 3
#5
incierto
A Favor
En Contra

¡ ZAMPABOLLOS !

INFORMANOS, COMO ES TU OBLIGACIÓN,

DE QUÉ TE TRAJO Y QUÉ SE LLEVÓ LA

DECY, LA VENEZOLANA..........¿ A QUÉ VINO

TRASGREDIENDO LA LEY QUE VOSOTROS LA

BRINDASTEIS............¡¡ DELINCUENTES !!

¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡ DELINCUENTE !!!!!!!!!!!!!!!! MAFIOSO !!!!!!!

Puntuación 8
#6
navegante los que se sacrifican por una vivienda merecen un premio no un okupa.
A Favor
En Contra

Al 4, jajajajajaja, este gobierno te da algo de esperanza, pero hombre de dios pero sí no hacen más que decir que lo peor está por llegar, y que aún no hemos llegado al pico del corona.

4, Un picode picar de los de verdad les hace falta, y la pala a los que tuvieron la idea de votarlos.

Dice qué confianza, madre del señor hermoso.

Puntuación 2
#7