Empresas y finanzas

El Gobierno da a Ibercaja hasta finales de 2022 para salir a bolsa

  • El Consejo de Ministros flexibiliza los plazos de la ley de cajas
Una oficina de Ibercaja

Ibercaja coge aire para salir a bolsa. El Gobierno ha ampliado los plazos para las entidades que tienen que colocarse en el mercado y cumplir con la obligación de estrenarse en el parqué antes de finales de año. Según ha anunciado la vicepresidenta económica Nada Calviño, el consejo de ministros ha flexibilizado los periodos ante el impacto de la crisis del coronavirus.

La entidad aragonesa tenía el imperativo legal de llevar a cabo esta operación para que la Fundación Ibercaja redujera por debajo del 50% el capital que ostenta, tal y como recoge la Ley de Cajas. De lo contrario, esta institución (que tiene una participación del 87,8%% en el banco aragonés) debía acumular un fondo de reserva millonario, lo que limitaría sus recursos para hacer frente a sus planes benéficos.

En concreto, según ha podido saber este periódico, el Ejecutivo ha ampliado el periodo para que haga esta desinversión hasta finales de 2022. Es decir, que gana año y medio para llevar a cabo la operación. Este oxigeno es importante, ya que se espera que los beneficios del sector financiero se desplomen en los próximos ejercicio, lo que dificultaría cualquier estreno bursátil.

Ibercaja ya ha tenido que retrasar varias veces su debut bursátil como consecuencia de la situación de tipos de interés negativos, que estaban lastrando los ingresos del conjunto de las entidades. El grupo aragonés, de hecho, estaba reclamando a las autoridades poder aplazar la colocación debido a este entorno complejo, que ahora se ha complicado significativamente. El presidente, José Luis Aguirre, había deslizado ya en alguna ocasión que la intención era salir a bolsa como muy tarde a principios de 2021.

"En un contexto como el actual de situación de crisis sanitaria, social, económica, la obra social de las fundaciones bancarias adquiere una relevancia aún mayor", explica el Gobierno en el borrador del real decreto. Hay que tener en cuenta que estas fundaciones, de no llevar cabo la pérdida de control de un banco, debían destinar un 30% de los dividendos percibidos al fondo de reserva, un hecho prácticamente imposible ya que el BCE ha dado orden a todas las entidades para que no hagan repartos de dividendo hasta al menos octubre de 2020.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky