Empresas y finanzas

La JUR decide no compensar a los afectados del Popular porque liquidarlo hubiera sido peor

  • König asume que la determinación "es decepcionante" para los accionistas
  • Dice que la liquidación hubiera triplicado las pérdidas para los inversores
  • Los más de 300.000 afectados perdieron 11.400 millones de euros
La presidenta de la JUR, Elke König. Imagen: EFE

La Junta Única de Resolución (JUR) europea, organismo que intervino el Banco Popular por su falta de liquidez en junio de 2017, ha decidido que no compensará a los más de 300.000 accionistas y bonistas que perdieron toda su inversión con la caída de la entidad.

La institución europea que preside Elke König considera que si el banco se hubiera ido a un procedimiento de insolvencia normal (es decir, la liquidación del Popular), la situación no hubiera sido más beneficiosa para los accionistas y por tanto, justifica que no se les compensará la diferencia que hubieran recibido por una insolvencia en vez de una resolución.

El organismo defiende que ha tomado esta decisión en base al informe elaborado por Deloitte sobre cómo hubiera quedado el banco ante una insolvencia y tras analizar las "observaciones" recibidas de los afectados en el marco del procedimiento de "derecho a ser oído".

"Esta decisión cierra el proceso de análisis de si la insolvencia habría significado un mejor resultado para los accionistas y acreedores afectados del Banco Popular", aseguró König. "Entiendo que será decepcionante para los que han salido perdiendo, sin embargo demuestra que el marco de resolución es eficaz y protege al contribuyente de las pérdidas y la inestabilidad financiera", aseveró

La JUR ya adelantó esta decisión en el verano de 2018 después de conocer que el informe elaborado por Deloitte señalaba que un procedimiento de insolvencia hubiera supuesto pérdidas de hasta 34.100 millones de euros para el banco, el triple que con la resolución. Los 300.005 accionistas y bonistas afectados por la intervención del banco perdieron 11.400 millones de euros con el sistema de absorción de pérdidas que marca la regulación europea.

Informe de Deloitte

El tercer documento de Deloitte hizo para la JUR en 2018 trató de dirimir qué escenario hubiera sido más beneficioso para los afectados por el Popular: la resolución o la liquidación. En caso de que el informe hubiese reflejado que los inversores habrían salido más favorecidos con el procedimiento de insolvencia ordinario, la JUR habría tenido que compensarles la diferencia.

Deloitte marcó tres escenarios de liquidación del Popular para determinar cuáles habrían sido las pérdidas, en función de una liquidación rápida y menos favorable (18 meses), una media (tres años), y una a largo plazo y por tanto más optimista (siete años). El informe señaló que si el proceso de reestructuración hubiera durado 18 meses, las pérdidas por el Popular alcanzarían los 28.200 millones en el escenario más positivo y los 34.100, en el más negativo. En el caso de que la liquidación se realizara en tres años, las pérdidas serían de 26.000 millones en un escenario optimista y de 31.600 millones, en el pesimista. Finalmente, una liquidación a siete años habría costado entre 23.400 y 28.700 millones.

Valor recuperable

Del mismo modo, en estos tres hipotéticos tiempos de liquidación, la transformación de los activos del banco en dinero (práctica conocida como realización de activos para superar las faltas de liquidez) hubiera supuesto recortes de entre el 75 y 82 por ciento dependiendo de lo que se extienda el proceso. El documento señaló que el Popular tenía el día antes de su resolución activos por valor de 126.444 millones de euros repartidos entre las carteras de renta variable y fija, préstamos, firmas participadas, inmuebles o activos fiscales diferidos. En el caso de que la liquidación se hubiera realizado en 18 meses, solo se hubiera podido recuperar entre 95.000 y 99.300 millones. En un proceso de tres años, el valor recuperable habría sido de 97.500 y 101.000 millones, y a siete años, entre 100.500 y 104.100 millones.

La firma consultora reflejó en su informe que la apertura de un procedimiento de insolvencia ordinario para el Popular el 7 de junio de 2017 (fecha de su resolución y posterior venta al Santander) habría resultado en una liquidación no planificada que "destruye el valor per se (por sí mismo)". Entre los motivos que achacó para esta pérdida del valor, señaló el cese abrupto de la actividad del negocio, la pérdida de la clientela, un proceso ineficiente de realización de activos, a lo que habría que sumar los costes de la liquidación y de afrontar las distintas reclamaciones. Así, Deloitte concluyó que "en un procedimiento de insolvencia ordinario no se habría esperado recuperaciones para los accionistas y los acreedores subordinados afectados y, por tanto, no hay diferencia de trato en comparación con la medida de resolución emprendida".

comentariosicon-menu7WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 7

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Usuario validado en elEconomista.es
nousa
A Favor
En Contra

Esta tipeja, Elk Kí¶nig de la JUR, fue uno de los grandes compinches, ladrones y sinvergüenzas junto a Gindos del PP, el Banco de España, la CNMV, Banco Santader, entre muchos otros. Tuvieron que hacerlo como lo ha hecho Italia: comprar.

Puntuación 11
#1
nicaso
A Favor
En Contra

Vamos, que se ha quitado de encima el mochuelo por un informe de Deloitte. Dice que la liquidación hubiera triplicado las pérdidas para los inversores, pues amiga sus 300.000 accionistas éramos inversores y hemos perdido nuestros ahorros.

No se puede decir que un banco es solvente, eso decía el jefe económico del gobierno, y en posteriores fechas mandarlo a la ruina. Somos mayorcitos y estas milongas no nos las creemos por muy bien que nos las canten.

Nada, más negocio para abogados y pérdidas adicionales para los que creen que la justicia les va a devolver el dinero.

Puntuación 11
#2
juan
A Favor
En Contra

Con la que está cayendo mejor olvidaros de vuestro dinero. Es mi humilde consejo.

Puntuación -1
#3
ES LO QUE PASA CUANDO COMPRAS ACCIONES
A Favor
En Contra

OS HAN JODIO

LO SIENTO, PERO ES LO QUE PASA CUANDO SE COMPRAN ACCIONES DE EMPRESAS GESTIONADAS POR GOLFOS CRIMINALES PROFESIONALES..

...LE PUEDE PASAR A CUALQUIERA, NADIE SE SALVA, PERO HAY QUE RECORDAR QUE LAS ACCIONES SON PAPELITOS -DE HOY EN DIA NI ESO- SIMPLES APUNTES VIRTUALES QUE LO MISMO TE HACEN GANAR QUE ARRUINARTE.

Y ESTO ÚLTIMO ES MUCHO MAS FíCIL CUANDO LOS GESTORES DE LOS PAPELITOS SON UNOS CRIMINALES SIN ESCRÚPULOS.

Puntuación 1
#4
nicaso
A Favor
En Contra

#4. Con el dinero que ganas trabajando puedes hacer varias cosas, gastártelo en vivir al día lo mejor posible y despues Dios dirá, meterlo en una hucha en forma de depósito y que te respondan por 100.000 €, comprar pisos y despues especular o alquilarlos viviendo de gorra. Yo opté por comprar unas acciones a largo plazo para asegurarme unos ingresos adicionales a mi pensión. Como mis ahorros nacen de mi trabajo pasado y no de algún negocio si me preocupa quedarme al pairo. Mis ahorros en el B. Popular los di por perdidos y no me molesté en ir a los tribunales a defender una causa perdida. Sé que la Bolsa tiene estas jugadas pero lo que más me molestó es la forma de arruinarnos porque ni es clara ni razonable.

Puntuación 0
#5
inversor arruinado
A Favor
En Contra

hablan como si el banco fuera a declarar la quiebra, cuando lo unico que tubo fue un problema de liquidez que usaron para liquidarlo solo hubiese hecho falta prestarle dinero o que hacienda le hubiese devuelto los 5000 millones en creditos que les esta dando al santander.

Puntuación 1
#6
Fernando
A Favor
En Contra

Me sorprende que el informe de la empresa auditora y de la JUR no hable del escenario de la ampliación de capital que hubiera reducido las pérdidas más que cualquier otro escenario del informe y hubiera permitido a los accionistas ejercer como tales con derecho al voto...

Pero claro pienso hay que tapar partes de dudosa ética de la expropiación y re- privatizacion del Banco Popular.

Puntuación 0
#7