Empleo

Esto es lo que gana un investigador científico en España en 2025

Una investigadora científica en el laboratorio | Foto: alamy

Escuchamos la palaba 'vocación' y parece que somos los más afortunados por trabajar en lo que queremos, aunque la realidad es que muchas veces conlleve percibir un salario tan precario que nos vemos obligados a emigrar a otros países que sentimos valoran mejor nuestra profesionalidad. Es el caso de los investigadores científicos, que en España están abocados a cobrar un sueldo tan reducido que muchas veces son incapaces de sobrevivir.

Al momento de introducirse en el mercado laboral, los investigadores tienen dos opciones: trabajar en una universidad o institución pública como el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) o en el sector privado donde, tradicionalmente, pueden percibir un sueldo más elevado.

Desde 20.000 euros al año

Son recurrentes las críticas de los investigadores de nuestro país con respecto a su rango salarial. Está claro que, al igual que en otros trabajos, a más experiencia mayor sueldo, aunque el cargo o la institución en la que desarrollen su actividad profesional también es fundamental.

Así encontramos que, por ejemplo, en la Universidad Complutense de Madrid un investigador puede cobrar desde 1.298,60 euros en 14 pagas hasta un máximo de 5.833,53 euros en casos y centros muy concretos. Normalmente los sueldos más altos van a parar a personas doctoradas y con años de experiencia en investigación, mientras que los más bajos se corresponden con profesionales que han estudiado una FP, un grado medio o superior.

Siguiendo esta línea, si miramos los datos que ofrecen las plataformas de empleo vemos que suelen coincidir en que el salario medio que percibe un investigador científico en España se sitúa entre los 25.000 y 35.000 euros anuales. Por ejemplo, según el portal talent.com, un investigador gana en España 2.083 euros de media al mes, situándose el salario promedio en 25.000 euros al año. Cabe mencionar que los puestos 'junior' suelen comenzar ingresando 20.000 euros al año, mientras que los profesionales más experimentados pueden llegar a percibir hasta 36.500 euros anuales con complementos.

Por su parte, el portal de Glassdoor sitúa el sueldo base promedio entre los 23.000 y los 35.000 euros anuales, unos 2.700 euros mensuales con una estimación de remuneración adicional (bonificaciones, comisiones, etc.) de 2.000 euros al año.

Sabiendo esto, se hace obligado aclarar que el sector privado, a grandes rasgos, suele ofrecer sueldos más altos a los investigadores, aunque menos estabilidad laboral.

Por vocación no se trabaja gratis

Por todos es sabido que cada cierto tiempo aparecen noticias sobre la fuga de talento que está afrontando España por los bajos sueldos y la temporalidad que enfrentan cientos de investigadores, que ven en otros países una oportunidad de crecimiento que el nuestro no les ofrece.

Y es que nadie quiere acabar cobrando poco más de 1.000 euros tras estar formándose durante toda su vida para descubrir cosas que mejoren la vida y la salud de las personas, una labor que por vocación parece que tiene que hacerse gratis. Es por esta razón que muchos investigadores no acaban ejerciendo como tal o se ven obligados a abandonar su hogar para perseguir sus sueños.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky