Elecciones Andalucía 2018

¿Qué pasará ahora en Andalucía? Los escenarios que se abren para gobernar tras unas elecciones históricas

Transcurrida la noche de valoración de resultados electorales y asumidas las cifras que ha deparado la jornada electoral del 2D en Andalucía, empezando por la posibilidad real de que el PSOE deje el poder tras 36 años, comienzan las cábalas para la formación del Gobierno con la amenaza de la repetición electoral si no se forja ningún acuerdo, como estuvo a punto de pasar en 2015. Éstos son los principales escenarios que se abren ahora:

Escenario 1: PP + Ciudadanos + Vox

La derecha suma en Andalucía desde anoche y puede acabar con 36 años de Gobierno socialista si PP, Ciudadanos y el recién estrenado Vox consiguen un acuerdo para juntar sus fuerzas. Los 26 escaños del PP más los 21 de Cs y los 12 de Vox suman 59 escaños, cuatro más de los que se requieren para la mayoría absoluta.

Sin embargo, lo difícil de este escenario no es la suma sino la lucha por ser el jefe del nuevo Gobierno. Juanma Moreno presentará su candidatura para ser investido nuevo presidente de la Junta de Andalucía pero esa intención también la tiene Juan Marín por Ciudadanos.

Ahora se abre un periodo de negociaciones en el que Vox tendrá mucho que decir tras haber conseguido entrar con fuerza en el parlamento andaluz. Su apoyo es necesario para el PP incluso en segunda vuelta de votación de investidura. Y podría serlo para Cs si la formación naranja se decide a dar un paso en este sentido.

Escenario 2: PSOE + Ciudadanos + abstención de Adelante Andalucía

Antes del recuento electoral esta combinación se antojaba más que imposible, pero el vuelco electoral que se ha producido hace pensar que no sea una propuesta descabellada. Aunque Ciudadanos ha jurado por activa y por pasiva que no volvería a investir a Susana Díaz como en 2015, en esta combinación podría decidirse ya por entrar con consejeros en el Gobierno o incluso ir más allá y pedir la cabeza de la ya presidenta en funciones.

PSOE y Ciudadanos se quedan con sus 54 diputados a uno solo de la mayoría absoluta de la Cámara. La única opción que tendrían en este escenario sería una abstención de Adelante Andalucía en segunda vuelta con tal de que Vox no entre en ninguna combinación de poder. El propio líder de Podemos, Pablo Iglesias, dijo anoche que lo más importante ahora era aplicar una política "antifascista".

El caso se asemejaría a lo ocurrido en Francia cuando fuerzas de extrema izquierda han pedido el voto para un candidato de la derecha o liberal en la segunda vuelta con tal de frenar a la ultraderecha. Habría que ver si Teresa Rodríguez, alejada de la dirección de Iglesias, está por la labor.

Escenario 3: Ciudadanos + PSOE + PP

Albert Rivera recordó anoche tanto a socialistas como a populares el apoyo necesario que les dio su formación en Andalucía y Comunidad de Madrid respectivamente para poder gobernar. Este planteamiento derivaría en un Gobierno andaluz presidido por Marín con apoyos de PSOE y PP para que en segunda vuelta consiguiera la mayoría simple.

No serviría la abstención total de ambos sino que Cs, con 21 diputados, necesitaría nueve síes en esa segunda votación de investidura para superar a los 29 diputados del previsible voto en contra de Adelante Andalucía (17) y Vox (12).

Escenario 4: PP + PSOE y Cs

Juanma Moreno podría ser presidente de la Junta en una oportunidad histórica si PSOE y Ciudadanos le otorgaran cuatro síes en segunda votación. Los 26 escaños del PP no serían suficientes para obtener la mayoría simple frente a los 29 que suman Vox y Adelante Andalucía, que emitirían con alta probabilidad su voto contrario a este Gobierno.

Escenario 5: PSOE + PP

Se trata de uno de los escenarios con menos posibilidades por el tradicional antagonismo entre ambos. Sin embargo, se seguiría el modelo alemán y llegaría a España la discutida 'gran coalición' para salvar el bipartidismo que algunos veteranos como Felipe González han defendido en bastantes momentos. PP y PSOE suman 59 escaños y tendrían holgada mayoría.

No obstante, y pese a acuerdos como el inicial del CGPJ, el caso especial de Andalucía, con dominio socialista durante casi cuatro décadas, antoja casi imposible cualquier tipo de concesión por parte del PP. Más aún cuando el proyecto de Pablo Casado pasa por endurecer el discurso y el pacto con Vox es una posibilidad a la que Génova se abre sin miramientos.

Habría que ver, en todo caso, si el PP se avendría a un pacto que pasase por llevarse la Presidencia de la Junta aún a costa de contar con un PSOE que tiene que evitar la presencia de Vox a toda costa y que así neutralizaría a Ciudadanos.

Escenario fallido: PSOE + Adelante Andalucía

Resulta anecdótico del vuelco electoral vivido que el escenario que más se daba por hecho en campaña sea ahora mismo el único imposible. Cuando PSOE y Podemos son socios en el Gobierno y cuando Díaz ha evitado cualquier ataque a Rodríguez en campaña para atar la alianza, resulta que la izquierda se desploma y la suma de ambos se queda en 50 escaños, a cinco de la mayoría necesaria.

El varapalo de ambas fuerzas es todo un toque de atención de cara a las municipales y autonómicas de mayo, en las que socialistas y 'morados' contaban con mantener y aumentar la cuota de poder en comunidades y capitales respecto a 2015.

También ha de valer la lección a un Sánchez dubitativo en torno a la convocatoria electoral, si bien la izquierda puede rearmar ahora su discurso en la composición de un frente que frene el avance de la derecha más beligerante.

Repetición de elecciones

Si ninguna de las opciones anteriores cuaja por falta de acuerdo ante los partidos, Andalucía se verá abocada a meses de bloqueo y a vivir unas nuevas elecciones. Este escenario se salvó 'in extremis' en 2015 tras alcanzar Susana Díaz un acuerdo de investidura con Ciudadanos que permitió formar Gobierno tras fracasar en tres ocasiones -y por primera vez en la historia de Andalucía- su intento de investidura.

En caso de que en esta ocasión no se consiguiera solución, el artículo 118 del Estatuto de Autonomía de Andalucía marca un plazo de dos meses para formar Gobierno desde la primera votación de investidura. Si para entonces ningún candidato ha sido investido, el Parlamento quedará automáticamente disuelto y la presidencia, en funciones, deberá convocar nuevas elecciones.

Este supuesto de 'segunda vuelta' sería en torno a marzo, demasiado cerca del 'superdomingo' de mayo en que coinciden autonómicas en otras regiones, municipales y europeas y con el fantasma del adelanto de las generales revoloteando alrededor.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky