Economía

El Pleno del Supremo para dirimir quién paga el impuesto de las hipotecas se celebrará el 5 de noviembre

  • La posición del órgano judicial abrirá la puerta a no aplicar retroactividad

Ya hay fecha para la celebración del Pleno de la Sala Tercera del Tribunal Supremo en el que debe debatirse y se debe determinar quién debe asumir el pago del Impuesto de Actos Jurídicos Documentados (IAJD), el llamado impuesto de las hipotecas. Será el próximo 5 de noviembre.

La fecha la ha confirmado el  propio presidente del Tribunal Supremo, Carlos Lesmes, después de que hoy se haya celebrado una reunión de urgencia convocada por el propio presidente con el presidente de la Sala Tercera del Alto Tribunal y los magistrados que dictaron la sentencia que establecía que la banca, y no sus clientes, debía hacerse cargo del pago del impuesto de actos jurídicos.

En una nota informativa, Lesmes ha señalado que la sentencia es firme y no susceptible de revisión por el Pleno de la Sala Tercera, "produciendo plenos efectos en relación con las partes en litigio y respecto de la anulación del artículo 68, párrafo segundo, del IAJD".

El presidente del Alto Tribunal también ha informado que además de la polémica sentencia, que obliga a los bancos a asumir el pago del tributo, "se deliberaron, votaron y fallaron otras dos sentencias entre las mismas partes y con similar objeto, ambas pendientes únicamente de notificación". Estas sentencias tampoco son susceptibles de revisión alguna.

Además, ha salido en defensa del presidente de la Sala Tercera y de los magistrados integrados en la sección segunda. "Han actuado en todo momento en relación con estos asuntos con plena lealtad al Alto Tribunal, así como con independencia, profesionalidad y competencia técnica en la interpretación y aplicación de la ley, y con escrupuloso respeto a las normas procesales aplicables al presente caso". Y también ha aclarado que el presidente de la sala tiene como atribuciones legales la avocación al Pleno de la Sala.

La reunión previa ha servido para analizar la situación creada después de la citada sentencia y de la nota posterior en la que se convocaba una reunión plenaria de los magistrados de lo Contencioso-Administrativo para confirmar o no la jurisprudencia creada. Además, de fijar la fecha para el pleno.

En esta reunión están presentes también el vicepresidente del Alto Tribunal, Angel Juanes, y el presidente de la Sala Tercera de lo Contencioso Administrativo, Luis María Díez-Picazo. La principal diferencia entre que una decisión se lleve a Pleno o se quede en la Sala, en este caso de lo Contencioso-Administrativo, es que en vez de votar los seis jueces de la Sala, votan todos los que conforman el Pleno, en este caso el presidente y 32 magistrados.

La nueva posición del órgano judicial abriría la puerta a que las entidades afronten el pago de este tributo sólo a partir de las nuevas hipotecas que se firmen una vez se pronuncie de nuevo el Pleno del alto tribunal, según informan fuentes jurídicas.

Una decisión que se basaba en un "giro radical"

El pasado jueves 18, el Supremo decidió que sea la entidad financiera, y no el cliente, el que se haga cargo del impuesto de actos jurídicos documentados, en contra de su propio criterio de febrero de este año, cuando una sentencia estimó que el pago debía recaer en el cliente.

Ante la avalancha de críticas y el desplome de la cotización de los bancos, al día siguiente, el viernes, el alto tribunal anunció que paralizaba con carácter urgente todos los recursos planteados y que estudiaría si confirmaba o no la decisión.

En una nota, el presidente de la Sala Tercera del Tribunal Supremo, Luis María Díez-Picazo, explicaba que dicha decisión se basaba en el "giro radical" en la jurisprudencia y en la "enorme repercusión económica y social" del fallo que atribuía el pago de dicho impuesto a las entidades, por ser las interesadas en la operación.

De aplicarse la sentencia por completo, permitiría a los hipotecados reclamar la totalidad de los gastos de formalización de una hipoteca que vienen impuestos por el banco en la escritura de préstamo: notaría, registro de la propiedad, gestoría, tasación e impuesto de actos jurídicos documentados.

comentariosicon-menu12WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 12

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

A Favor
En Contra

Jajajaj jaajjajaj jajajajaja jajjajaajja Hulio

Puntuación 8
#1
Fed
A Favor
En Contra

ahora diran que no es retroactivo, pero que empezará este año con las nuevas hipotecas que se realicen desde hoy, con lo cual, habrá una nueva comisión o similar que aparecerá como coste en las hipotecas que equivaldrá al AJD... quien lo pagará? el consumidor final, como siempre. jajajaja

Puntuación 21
#2
LOS SOPRANO
A Favor
En Contra

Pues nada, sale a batear el Tribunal Superior de Justicia Europeo

Puntuación 15
#3
Vaya justicia
A Favor
En Contra

Estos no tiene ni idea de lo que es la justicia.

Puntuación 14
#4
arikitrump
A Favor
En Contra

El fallo da igual porque al final la banca siempre gana, aunque el calvo de la sexta pensaba que cambiaban las tornas y al final pagamos los de siempre como siempre y cada vez a mayor nº de ladrones, vagos y tuercebotas, y en más cuantía: diésel y gasolina en máximos cuando el petróleo está a la mitad de los 160$, impuestos bancarios, comisiones, intereses de "m" para el ahorrador, pensiones no contributivas, peres, eres..

Puntuación 6
#5
arikitrump
A Favor
En Contra

Que controlen el "credifácil" como quieran, que tampoco se puede prestar el dinero regalado y ahora pagar los impuestos entre todos por si hay pocos!! Y a los ahorradores encima les cobren por unos depósitos de risa que se llevan más en comisiones por no decir los fondos, que como salgan rana, palmas el 5%!! jaja

Puntuación 9
#6
isidoro
A Favor
En Contra

Cuando el dinero habla, la justicia calla

Puntuación 8
#7
un ciudadano
A Favor
En Contra

Si no lo hacen retroactivo que sucede con los miles de clientes hipotecados que han denunciado y ganado sus respectivos juicios por los cuales la banca les ha tenido que devolver el dinero?

Les obligarán a devolver el dinero de nuevo a la banca?

Puntuación 1
#8
Contribuyente
A Favor
En Contra

Cuando compras cualquier cosa tienes que pagar un impuesto, cuando enciendes la luz, abres el grifo, pagas la factura del fontanero lo mismo.

Puntuación -1
#9
Usuario validado en elEconomista.es
lh298053
A Favor
En Contra

Joder como esta el Tercer Mundo Huliooooo!

Puntuación 5
#10
El real
A Favor
En Contra

A los bancos les da igual. Es la cuestión de los impuestos el problema, para eso es que el presidente Pablo y la comparsa Pedro dieron una llamadita a sus súbidtos. Los bancos suben intereses o comisiones y ya está.

Puntuación 0
#11
Grrrr
A Favor
En Contra

¿Urgencia? Están de coña. Esta gente no se gana el sueldo. Es una vergüenza que todo se quede en una comilona de Jueces Gorrones que no van a pagar ni los banqueros que les han hecho la llamadita.

Puntuación 3
#12