
Díaz volverá a reunir hoy a los agentes sociales para intentar desbloquear un acuerdo para la reducción de la jornada laboral. La vicepresidenta segunda del Gobierno, se ha marcado como objetivo dejar cerrada una de las líneas centrales de esta legislatura antes del verano con el apoyo de patronal y sindicatos.
Será el secretario de Estado de Trabajo, Joaquín Pérez Rey, el que presida la reunión convocada para las 16:30 junto con los negociadores de CCOO, UGT, Cepyme y CEOE. En está reunión, se pondrán en común los avances logrados en las mesas paralelas: una bipartita entre CCOO, UGT, CEOE y Cepyme, y una tripartita entre el Gobierno y los agentes sociales.
La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, anunció recientemente que el 31 de mayo se llevaría a cabo una mesa de diálogo social junto con los agentes sociales para abordar la reducción de la jornada laboral y mejorar el registro horario en España. Finalmente, la reunión se celebrará este jueves, 30 de mayo, pero el objetivo sigue siendo el mismo: reducir la jornada laboral de las actuales 40 horas semanales a 37,5 horas sin reducción salarial para 2025, en dos fases: a 38,5 horas este año y a 37,5 horas en 2025.
En el marco de esta negociación, también se está discutiendo la mejora del registro horario, ya que esta medida garantizará que la jornada laboral semanal sea efectivamente de 38,5 horas este año. Esto es especialmente relevante porque muchos convenios colectivos ya establecen una jornada inferior a las 40 horas semanales que actualmente dicta la legislación.
"Vamos a modificar la norma para que podamos conocer en tiempo real cuáles son las jornadas que están realizando los trabajadores en nuestro país, de manera que la Inspección de Trabajo pueda conocerlo directamente", aseguró Díaz hace unos días, repitiendo el mensaje de que "va a ser la legislatura del tiempo para la vida".
El pasado mes de febrero, el Ministerio de Trabajo presentó a los agentes sociales una propuesta centrada en mejorar el registro horario. La propuesta incluye quela Inspección de Trabajo tenga acceso remoto y en tiempo real a esta herramienta de control horario para prevenir el fraude.
"Es imprescindible para evitar que los asientos se puedan alterar o manipular por el empresario o por otro sujeto", indicó entonces Pérez Rey, que explicó que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha pedido que este registro sea accesible, fiable y transparente.
Sanciones disuasorias
Además, el Ministerio de Trabajo planteó a los interlocutores sociales la necesidad de reforzar el sistema sancionador en materia de tiempo de trabajo para que sea "eficaz y suficientemente disuasorio" contra conductas que comprometan el cumplimiento de las normas de jornada. En este sentido, se está explorando la posibilidad de que las sanciones se apliquen por trabajador en lugar de por empresa.
Pérez Rey aclaró en su momento que la reducción de la jornada se realizará garantizando el cómputo anual de la misma para asegurar flexibilidad en su aplicación, tanto para empresarios como para trabajadores. Así, se prevé que la ley contemple dos referencias: la jornada semanal y la jornada anual, ya que la mayoría de los convenios colectivos establecen la jornada en términos anuales.
La propuesta del Ministerio de Trabajo para la reducción de la jornada laboral beneficiará a unos 12 millones de personas. Según cálculos de UGT, el primer paso de la reducción de jornada planteado por el Gobierno, a 38,5 horas, implicará una adaptación del horario para entre 3 y 4 millones de trabajadores, mientras que el segundo paso, a 37,5 horas, beneficiará a casi 10 millones de trabajadores.
Los sindicatos, que también desean cerrar este asunto antes del verano, han solicitado medidas para garantizar que el registro horario en las empresas con menos de 50 trabajadores sea efectivo y se realice mediante medios fiables y no manipulables. Para las empresas con más de 50 trabajadores, piden que la representación legal de los trabajadores también tenga acceso a este registro.
Asimismo, además de la reducción de la jornada laboral, los sindicatos quieren abordar en esta negociación los descansos semanales, las horas extras, las vacaciones, y cuestiones relacionadas con la conciliación de la vida laboral y familiar, así como los permisos.
Tensión con Díaz
En estas últimas semanas, tanto CCOO y UGT como CEOE y Cepyme, han expresado su malestar por algunos de los últimos movimientos realizados por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, especialmente tras la aprobación de la reforma de los subsidios por desempleo.
El equipo de Díaz incluyó sin apoyo la prevalencia de los convenios autonómicos, en los casos que más beneficien a los trabajadores, además de que se iban a cambiar los criterios de representación del Consejo Económico y Social (CES) para favorecer la inclusión de los empresarios catalanes.
Este cambio no ha gustado nada a los representantes de la negociación colectiva, que han denunciado la actuación del Ministerio de Trabajo en público y en privado. Consideran que Díaz ha ignorado el artículo 7 de la Constitución al modificar el Estatuto de los Trabajadores sin consultar a las partes interesadas. Aunque los sindicatos abogan por separar las diferentes mesas de negociación abiertas, en Diego de León 50 prevalece la idea de no ceder por hacerse la foto, especialmente en un escenario marcado por las elecciones europeas.
Jornada real en 35 horas
En España, a mayo de 2024, la EPA revelaba que los asalariados españoles trabajaban en la práctica una media de 35 horas semanales en el primer trimestre de este curso, unos datos mínimos en la serie histórica. Una evolución que presagia una economía que genera cada vez menos empleo y simplemente redistribuye los mismos puestos entre más personas. En este contexto, reducir el tope legal de horas laborales parece ser un "brindis al sol" frente a problemas mucho más urgentes.
Es sorprendente que el país con la mayor tasa de paro de la Unión Europea, que además acaba de superar el 12%, enfoque su estrategia laboral en la reducción de la jornada laboral. Aunque políticamente tiene sentido, ya que es el único aspecto en el que el PSOE y Sumar coinciden, hasta el punto de haber acordado el calendario para implementarlo independientemente de la patronal y los sindicatos.
La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, aspira a capitalizar lo que considera una demanda ciudadana (trabajar menos horas por el mismo sueldo), una tendencia que también se ha visto en el resto de la Unión Europea. Sin embargo, en otros países estas medidas no han pasado de la fase experimental, y por una buena razón: sus consecuencias generan muchas dudas.
De Cos alerta de "peligros"
El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos advirtió este mes de los riesgos que supone hacer una bajada homogénea sin tener en cuenta las peculiaridades de cada sector, algo que se reclama desde la patronal. "Hay que tener en cuenta que avanzar en su reducción sin contemplar ni la heterogeneidad entre distintos tipos de empresas y sectores ni las ganancias de productividad, que son las que permiten finalmente aumentos salariales y reducciones de la jornada laboral, conllevaría riegos para el crecimiento del empleo". Así, el gobernador apuesta por revisiones sectoriales mediante la negociación colectiva a través de los convenios.
Relacionados
- El 81% de la población ocupada apoya la jornada de 35 horas si no implica reducir el salario
- UGT confía en un acuerdo con la CEOE sobre la reducción de la jornada laboral, pero será tras las elecciones europeas de junio
- La opacidad con la jornada laboral
- UGT y CCOO reivindican el pleno empleo y la reducción de la jornada laboral el 1 de Mayo