
El Gobierno ha establecido un plazo de tres meses, hasta el próximo 22 de agosto, para que el Pleno del Consejo Económico y Social (CES) modifique su reglamento de funcionamiento interno. El objetivo es incluir en su composición, dentro del grupo de empresarios, "a las organizaciones empresariales que gocen de la condición de más representativas a nivel de comunidad autónoma". De esta forma, la vicepresidenta segunda del Gobierno y responsable de Trabajo, Yolanda Díaz, abre las puertas del CES a organizaciones como Pimec o Pimeb, para competir con la patronal CEOE-Cepyme en representación.
Esta disposición se encuentra en el Real Decreto-ley que reforma el subsidio por desempleo, publicado este miércoles en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
El CES está compuesto por 61 miembros, incluido su presidente. De ellos, 20 representan a las organizaciones sindicales (grupo primero), 20 a las organizaciones empresariales (grupo segundo), y 20 a otros sectores: tres al sector agrario, tres al sector marítimo-pesquero, cuatro a consumidores y usuarios, y cuatro a la economía social. Los seis miembros restantes son expertos en las materias competencia del Consejo.
Actualmente, el grupo primero incluye a CCOO, UGT, ELA y CIG, mientras que el grupo segundo está representado por CEOE y Cepyme. Pero ahora conllevará la entrada de Pimec y Pimeb, integradas en Conpymes, generando la disconformidad de Diego de León 50, ya que verá reducida su representación en el organismo. Hasta ahora, la condición de más representativa ha sido acreditada por la catalana Pimec y la balear Pimeb. Conforme al 15% establecido por la ley, se las reconoce como interlocutores en sus regiones.
La vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, ha introducido en el decreto del subsidio una modificación de la Ley que regula el CES para que, en el plazo de tres meses a contar desde este miércoles, el organismo adapte su reglamento interno y el grupo segundo pueda incorporar también a las organizaciones empresariales autonómicas más representativas.
Además, una vez que el CES modifique su reglamento, el Gobierno tendrá tres meses para nombrar, mediante Real Decreto, a los miembros del CES "a partir de las propuestas de las organizaciones que acrediten el derecho a formar parte del mismo".
El Ejecutivo dispone en el decreto del subsidio que los representantes del grupo segundo del CES serán designados por las organizaciones empresariales "que tengan la condición de más representativas" y, en todo caso, "estarán representadas las organizaciones empresariales que gocen de la condición de más representativas a nivel de comunidad autónoma".
Díaz obvia el diálogo social
La modificación del reglamento del CES no formó parte del acuerdo que firmaron los sindicatos con el Ministerio de Trabajo para la reforma del subsidio por desempleo, según afirmó ayer CCOO en un comunicado.
De hecho, la organización dirigida por Unai Sordo criticó ayer que se haya incluido esta medida en el Real Decreto-ley de reforma del desempleo por "no ser el vehículo adecuado" y "máxime cuando el Ministerio de Trabajo ni tan siquiera ha abierto previamente un proceso de consulta y diálogo con los agentes sociales y la propia institución".
Con todo, Díaz continúa con su intento de restar papel a la patronal dejando entrar a sus competidores, rechazados también por los sindicatos mayoritarios, para tener a una patronal de su lado en las negociaciones. En la patronal, preocupa que el Gobierno interfiera tanto en el diálogo social y pueda revisar también la representatividad para incluir a Conpymes en la mesa nacional con el resto de agentes sociales.
El epicentro de este cambio se encuentra en la aparición de la patronal Conpymes, constituida en 2021 como una alternativa a Cepyme. Estos últimos sostienen que la patronal liderada por Gerardo Cuerva actúa como una extensión de la CEOE, defendiendo los intereses de los grandes empresarios en lugar de los pequeños. La modificación que está impulsando la vicepresidenta segunda beneficiaría principalmente a Conpymes.
Conpymes también incluye a Uatae, una de las tres principales asociaciones de autónomos, junto con ATA (vinculada a la CEOE) y Upta (asociada a UGT).
Aunque la mayor crítica contra Conpymes surge de su vinculación con Pimec. Su vicepresidente, Antoni Cañete, también preside la patronal catalana de pymes, lo que ha llevado a algunos a interpretar este movimiento en clave política, especialmente tras el acuerdo entre el PSOE y los partidos catalanes Junts y ERC. No obstante, la mayoría de los actores consultados rechazan esta interpretación, destacando que tanto Cañete como el presidente de Conpymes, José María Torres, se han distanciado del independentismo.
La cuestión principal parece ser la proximidad de Conpymes con el Ejecutivo. La presencia de Yolanda Díaz en la presentación de Conpymes hace dos años, junto con Begoña Gómez, esposa del presidente del Gobierno, provocó un profundo malestar en CEOE durante la negociación de la reforma laboral. Este incidente obligó a la ministra de Trabajo a disculparse con el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi. Sin embargo, el distanciamiento entre ambos ha crecido, y la propuesta de repartir el protagonismo en el diálogo social ha reavivado esa polémica.
No hay duda de que el Gobierno ha visto en Conpymes y Uatae una oportunidad para disminuir la influencia de CEOE, afectando también a Cepyme y ATA. Sin embargo, no está claro si esta estrategia tendrá el éxito esperado.
Deriva intervencionista
La patronal ha sacado un comunicado durante el mediodía de este miércoles en el que denuncian la "deriva intervencionista" del Gobierno, al modificar "de forma unilateral y para cumplir con pactos políticos" la estructura de la negociación colectiva con la prevalencia de los convenios autonómicos y provinciales.
CEOE, Cepyme y ATA, consideran que esta medida "atenta contra la unidad de mercado" en el país, de forma contraria a lo fomentado desde Europa.
"Finalmente, no es la primera vez tampoco que alertamos de que el Ministerio de Trabajo está deliberadamente vulnerando los acuerdos alcanzados en el marco de la última reforma laboral, en cuyas negociaciones ya pactamos no abordar la cuestión de la prevalencia de los convenios al entender todas las partes que era dañino para los intereses generales y anacrónico en el contexto actual", reza el comunicado.
Desde la patronal siguen "con la mano tendida" para lograr acuerdos en el marco del diálogo social, "como siempre hemos hecho", para ofrecer a la sociedad un clima "de entendimiento y convivencia", además de soluciones a los problemas que enfrenta el país.
"Por ello, es todavía más incomprensible la actitud del Gobierno de querer romper el diálogo social al forzar la entrada en foros de diálogo a actores afines a sus intereses, como se ha vuelto a ver en el mismo Real Decreto-ley de este martes, con los cambios en el reglamento del CES", concluye el comunicado.
Pimec celebra un "hito histórico"
La patronal catalana Pimec expresó este miércoles su satisfacción por el decreto aprobado por el Consejo de Ministros. En un comunicado, la patronal catalana destacó que "con esta entrada en el máximo espacio de representatividad al que puede acceder Pimec por su condición de organización empresarial más representativa de ámbito autonómico, Pimec consolida su participación en el diálogo social español después de haber entrado el pasado mas de febrero en la Comisión Consultiva Nacional de Convenios Colectivos". Además, el comunicado mencionó que recientemente el Consejo de Ministros también aprobó la inclusión de una organización empresarial autonómica más representativa en el Consejo Nacional de la Pyme.
El presidente de Pimec, Antoni Cañete, celebró "este hito histórico después de muchos años trabajando por una representación real, justa y con voz propia de las empresas de menor dimensión en los lugares donde se toman las decisiones que más las afectan". Cañete subrayó que este logro fue posible, en parte, gracias a la recomendación de la Comisión Europea sobre el refuerzo del Diálogo Social en la Unión Europea y al apoyo de diferentes grupos parlamentarios, especialmente Junts per Catalunya, que han trabajado para hacer posible esta modificación.
El líder patronal añadió que "continuaremos trabajando, a través de Conpymes, para garantizar la participación con voz propia de las pymes de ámbito estatal en todos los órganos institucionales, con el objetivo de lograr una normalización y democratización de la participación de las organizaciones empresariales".
Relacionados
- El PNV logra la prevalencia de los convenios autonómicos sobre los estatales y sectoriales
- El Gobierno dinamita el diálogo social al dar primacía a los convenios colectivos autonómicos
- Los agentes sociales rechazan la prevalencia de los convenios autonómicos sobre el resto
- El Gobierno inserta en el decreto del subsidio del paro la prioridad de los convenios autonómicos que prometió al PNV