La razón de ser del Banco Central Europeo (BCE) es asegurar la estabilidad de precios en la eurozona. O dicho de otra manera: mantener a raya la inflación. Por ello, ante la actual crisis de precios en el Viejo Continente, la institución monetaria ha elevado con fuerza los tipos de interés desde el verano del año pasado. Es por ello que los analistas y economistas ya están haciendo sus pronósticos sobre cuándo el BCE cambiará el rumbo y empezará a bajar los tipos, a pesar de que el organismo no ha señalado aún de forma explícita que ya haya acabado con los incrementos.
El Banco Central Europeo ha elevado los tipos de interés 450 puntos básicos en poco más de un año. El mes pasado llevó a cabo su décima alza del precio del dinero consecutiva, llevando la tasa principal al 4,5%, el nivel más alto desde 2001. Fue entonces cuando los inversores comenzaron la cuenta atrás para que el BCE comience a recortar los tipos. Algo que, según los miembros del Consejo de Gobierno de la institución monetaria, no está previsto en el horizonte próximo.
Preguntado en una entrevista con Financial Times sobre qué cree necesario el BCE que suceda para bajar el precio del dinero, Luis de Guindos, vicepresidente del organismo, ha asegurado que hace falta que la inflación avance "de forma muy constante" hacia el objetivo del 2% a medio plazo.
"Empezar a hablar ahora de bajadas de tipos es prematuro. Hemos reducido la inflación de más del 10% al 4,3%. Aun así, creo que el último tramo va a ser más difícil", ha admitido el exministro español al diario británico. "Vamos camino del 2%. Eso está claro. Pero debemos vigilarlo muy de cerca, ya que el último tramo no será fácil", ha subrayado.
En cuanto al escenario económico que maneja el banco central, De Guindos ha pronosticado un "estancamiento económico" en la eurozona para el segundo semestre de año con "riesgos claramente a la baja", con un crecimiento "muy, muy moderado", próximo al entorno del 0%.
"La aportación positiva a la caída de la inflación no va a ser tan importante, no va a ser tan intensa, ni tan profunda como lo que ocurrió en las últimas dos décadas", aunque "en los próximos meses continuará su desaceleración", ha asegurado este lunes en el XV Foro Empresarial del Diario Vasco en la sede del periódico en San Sebastián, según informa Europa Press.