Economía

¿Dónde está todo el dinero? La fuga de depósitos ya supera el medio billón de dólares en EEUU

  • En la última semana han salido 98.000 millones de dólares en depósitos
  • En el último año, la cifra supera los 600.000 millones de dólares de caída
  • Los americanos buscan más rentabilidad en fondos monetarios y deuda pública
un remolino de dólares. Foto de iStock

La subida de los tipos de interés emprendida por los bancos centrales se ha ido transmitiendo a los mercados financieros de forma relativamente rápida. En el caso de EEUU, las letras del Tesoro a un año pagan un 4,6% de interés anual, mientras que el tipo efectivo de la Reserva Federal se encuentra cerca del 5%. Sin embargo, los bancos comerciales están ofreciendo rentabilidades entre el 1 y el 2% por los depósitos a uno y dos años. ¿Cuál es el resultado de esta desconexión? Los bancos americanos han sufrido una fuga de depósitos que supera el medio billón de dólares en cuestión de un año, que además se ha visto agudizada por el reciente pánico bancario.

El dinero de los americanos busca no perder poder adquisitivo en tiempos de elevada inflación y, por ello, está abandonando las cuentas y los depósitos de la banca. Esta tendencia, que lleva en marcha más de un año, se ha agudizado con las recientes turbulencias bancarias que se han producido en EEUU con la caída de Silicon Valley Bank y Signature Bank. Según los datos de la Reserva Federal, entre el 1 y el 15 de marzo han 'desaparecido' alrededor de 160.000 millones de dólares en depósitos bancarios. En la última semana disponible, del 8 al 15 de marzo, la salida ha sido de 98.000 millones.

Los datos muestran que la mayor parte del dinero que ha salido como causa del pánico se ha marchado de los bancos pequeños, regionales y medianos. Las grandes instituciones, por el contrario, se han beneficiado y vieron un aumento de los depósitos. Este fuerte movimiento del dinero ha reducido todos los depósitos hasta la cifra de los 17,502 billones, como se puede ver en el gráfico la caída parece relativamente manejable, aunque hay que presentar atención a la aceleración de la tendencia.

El riesgo es que esta fuerte salida de las últimas semanas se concentre en unos pocos bancos y puede generar un efecto dominó sobre entidades cuyo balance presenta ciertos desequilibrios o carteras de bonos cuyo valor de mercado es muy inferior al valor nominal. Esto es lo que sucedió a SVB, un banco con unos ratios de capital importantes y que, sin embargo, colapsó en cuestión de días.

Además, las implicaciones para la economía pueden ser notables. Los problemas de estos bancos medianos y pequeños amenazan con reducir drásticamente la concesión de crédito en la mayor economía del mundo. . "La clave estará en las implicaciones que sus problemas puedan tener para el crédito en EEUU, dado el elevado porcentaje que estos pequeños y medianos bancos suponen sobre el crédito total concedido en el país (implicaciones en actividad económica, empleo, inflación)", aseguran los analistas de Renta 4.

Janet Yellen, secretaria del Tesoro de EEUU, también puso el acento recientemente en esta amenaza, "creo que es importante reafirmar un punto más amplio: nuestro sistema bancario dinámico y diverso es fundamental para la economía estadounidense... los bancos pequeños están muy comprometidos con los servicios bancarios tradicionales que brindan crédito vital y apoyo financiero a familias y pequeñas empresas. También aumentan la competencia en el sector bancario y, a menudo, tienen conocimientos especializados y experiencia en las comunidades en las que invierten", aseguraba la secretaria del Tesoro.

Más allá del pánico bancario

No obstante, la salida de depósitos viene de lejos. Si se analiza la evolución en el último año, la fuga alcanza los 600.000 millones de dólares. Mientras que el movimiento de los últimos días estaría más relacionado con el pánico bancario, la tendencia del último año se debe en mayor medida a la búsqueda de mayor rentabilidad. La gran pregunta es, ¿dónde está yendo el dinero de los americanos? ¿Se está evaporando? ¿Se ha convertido en efectivo ante el miedo?

Lo cierto es que la Fed ha subido los tipos de interés desde el 0% hasta la horquilla del 4,75-5% actual en cosa de un año, un alza del precio del dinero sin parangón en las últimas décadas. Este movimiento busca frenar una inflación que parece haberse enquistado en la zona del 6% anual (los precios están creciendo un 6% cada año). Con una inflación de tal magnitud, mantener el dinero en unos depósitos que rentan entre un 1 y un 2% no tiene demasiado sentido, más allá de la liquidez que ofrecen estos activos (se puede echar mano de ellos para cualquier emergencia). Por ello, los americanos están diversificando su ahorro y saliendo de la zona de confort del depósito para buscar otros productos más rentables.

Fondos del mercado monetario

Parece que el dinero ha buscado refugio y rentabilidad en los fondos del mercado monetario, que han visto un incremento de su patrimonio en las últimas dos semanas de hasta 238.000 millones de dólares hasta los 5,13 billones de dólares, según datos del Investment Company Institute. En este caso, la Reserva Federal solo publica datos trimestrales.

Aún así, se puede ver cómo el dinero en estos fondos se ha multiplicado casi por dos desde 2018, cuando en EEUU llegaron las primeras subidas de tipos. Estos fondos invierten su dinero en renta fija y tienen un rendimiento cercano al 5%, una cantidad que la banca no puede ofrecer, puesto que buena parte de su activo (concedido durante los años de tipos bajos) ofrece un rendimiento muy bajo.

Tampoco hay datos semanales de las 'tenencias' de los americanos de deuda soberana, pero fuentes financieras aseguran que están entrando miles de millones de dólares en el mercado de deuda pública, donde las letras a un año ofrecen un rendimiento de más del 4,6%. En lo que se refiere al dinero en efectivo solo hay datos hasta febrero y no se atisba un incremento de este tipo de dinero que suele ser el refugio de muchos cuando cunde el pánico en el sector bancario.

Pese a todo, Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal de EEUU, asegura que la fuga de depósitos se ha estabilizado en EEUU en la última semana, aunque todavía no hay datos oficiales-. "Se ha visto que tenemos las herramientas para proteger a los depositantes cuando existe una amenaza de daño grave a la economía o al sistema financiero, y estamos preparados para usar esas herramientas", aseguró Powell la semana pasada durante una rueda de prensa que siguió posterior a la reunión de la Fed en la que se incrementaron los tipos de interés. "Y creo que los depositantes deberían asumir que sus depósitos están seguros".

Powell señaló que los flujos de depósitos "se han estabilizado durante la última semana. Los bancos han acudido en masa a las líneas de crédito de emergencia establecidas después de las quiebras de SVB y Signature. Los datos publicados el pasado jueves revelaron que las instituciones habían acudido a la ventanilla de emergencia para pedir más de 100.000 millones de dólares, el nivel más alto desde la crisis financiera, y además pidieron otros 53.700 millones de dólares de otro programa de facilidad de la Fed fuera de la ventanilla de emergencia.

comentariosicon-menu10WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 10

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

A Favor
En Contra

Lo que llevamos haciendo en los últimos tiempos, hace crecer enormemente la desconfianza en el sistema, sobre todo por parte de los invasores extranjeros que ven peligrar sus depósitos y cuentas, no ya por la quiebra de uno o varios bancos, si no por la posibilidad de que su dinero sea congelado e incluso expropiado por discrepancias o conflictos con sus respectivos países de origen, sobre los que ellos no tienen control alguno...Esa inseguridad jurídica nos va a traer muchísimos problemas en el futuro inmediato...Al tiempo...que el resto del mundo aun sigue siendo muy grande...no lo olvidemos...

Puntuación 14
#1
la orquesta
A Favor
En Contra

Y por aqui como va la cosa??? Porque sin dar ni un centimo de interes en los depositos me da la impresion que el dinero esta saliendo a chorros.

Puntuación 25
#2
¿?
A Favor
En Contra

¿Donde esta todo el dinero? Vaya pregunta, pues donde le de la gana a sus legitimos propietarios.....pues anda que no hay sitios....bancolchon...oro...plata...criptomonedas....banca de terceros paises....arte...

Puntuación 15
#3
La banca española también quiere ponernos a prueba sin remunerar los depósitos...
A Favor
En Contra

Cada día somos más los que nos llevamos los ahorros a bancos digitales donde nos dan un 3'5%.

Puntuación 23
#4
Ded
A Favor
En Contra

La quiebra es de manual de los bancos centrales .

Descansen en paz.

Puntuación -1
#5
rangers
A Favor
En Contra

Lagartex, Boxtin y la Calviña están preparando un fondo eurupeo de rescates para bancos "por que soy asi de GUAPI" y de donde saldrá el CASH de las esclavas clases medias, recortes y mas recortes y subidas de impuestos, no querías Nescafé pues tomas 3 tazas

Puntuación 7
#6
Usuario validado en elEconomista.es
OPEP-PETROLEO-
A Favor
En Contra

Los que comentan no se leyeron la noticia... la fuga es desde los depositos para deuda americana.

Algo que deberia hacer los españoles, si quieren que sus bancos necesiten depositos.

Puntuación 4
#7
Fed
A Favor
En Contra

Es el mercado amigo...

Se avecinan salidas de capitales de los grandes bancos a los rentables

Puntuación 6
#8
Manuel
A Favor
En Contra

En España se fugan desde los bancos clásicos y grandes, hacia la deuda pública española y hacia los depósitos a plazo de los bancos digitales tanto españoles como de otros países de la UE, que ya les están ofreciendo rentabilidades de hasta el 3,5 % TAE

Puntuación 4
#9
Bitcoiner
A Favor
En Contra

Pues de guatemala a guatepeor, si se va de los depositos a los fondos monetarios, muy mal vamos.

Si el dinero se va a financiar estados quebrados, luego vendran lagrimas.

Bancos NO, fondos monetarios NO, renta fija NO

Puntuación 0
#10