Economía

Escrivá ultima una reforma de pensiones de bajo alcance por la falta de pacto

  • La discrepancia sobre el periodo de cómputo de estas prestaciones aleja a los agentes sociales
  • Los expertos consideran insuficientes las medidas planteadas para cubrir la sostenibilidad
  • La Seguridad Social desbloqueará a otras Administraciones sus inmuebles vacíos
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá. EE
Madrid

La última gran reforma de la legislatura centrada en las pensiones está chocando con los agentes sociales y los socios de Gobierno. Lo complejo de la reforma es que el Ministerio que dirige José Luis Escrivá tiene medidas menos apetecibles que ofrecer: la revalorización, principal medida que beneficia a los jubilados, ya se firmó a finales de 2021. Y ahora tan solo quedan las medidas más lesivas para el empresario y el trabajador, mientras las que benefician a las carreras laborales más inestables quedan prácticamente neutrales. El aumento de los años observados para calcular la pensión tiene un amplio rechazo, mientras la subida de las cotizaciones a los salarios altos desmarca a la CEOE y, a su vez, es considerada insuficiente para paliar el déficit del sistema.

Así, la falta de apoyos condena a que la última parte sea prácticamente de mínimos y deje el gran escollo de la sostenibilidad aún pendiente de solución. En el diálogo social, tanto la patronal CEOE y Cepyme, como los sindicatos UGT y CCOO confirman que la negociación está paralizada y dejan entrever que las conversaciones están centradas en el terreno político, más que en la negociación previa del diálogo social. Desde el Ministerio, a su vez, aseguran que las principales medidas cuentan con consenso en el diálogo social y faltan los flecos secundarios.

El trato político se está centrando en el bloque tradicional de apoyo, principalmente Unidas Podemos, con el escollo de la ampliación de los años observados para calcular la pensión -es decir, la ampliación del periodo de cómputo- hasta 30 años, descartando los dos peores ejercicios. Una medida que rechaza todo el diálogo social y que, en línea, también rechaza la formación morada. Y un gran pacto con el PP queda totalmente descartado, al confirmar desde Génova que no hay contacto con el Gobierno.   

Esta pasada semana, CCOO admitió temer que el Ministerio recurra a la vía política para cerrar la reforma y, especialmente, explican que no van a acordar una reforma que no tenga el apoyo político, temiendo que una vez en manos de los grupos haya cambios sustanciales. La mesa está parada, como explicó ayer el presidente de CEOE, Antonio Garamendi: "Estamos exactamente igual que antes de Navidad. No tengo conocimiento en este momento de ninguna propuesta". 

Sin ajustar las cuentas

Más años de carrera laboral observados implicarían, por regla general, una pensión pública más baja. En un documento que facilitó el Gobierno a los agentes sociales en diciembre, los técnicos de Escrivá calculaban que la mejora de la base reguladora al pasar a los 28 mejores años y al sumar la mejora de la brecha de género del 60% resultaría en una mejora del 0,68% (del 0,74% para las mujeres, y del 0,63% para los hombres). Otros estudios de actuarios, como el de Willis Towers Watson pronosticaba "una disminución de la pensión media de apenas el 0,04%" y un impacto financiero prácticamente nulo que sería insignificante para las finanzas de un sistema con déficit cercano a 100.000 millones.  

Entre los argumentos del diálogo social están las propias recomendaciones de Pacto de Toledo, que no recoge de forma expresa una ampliación de este periodo a observar para el cálculo de la pensión. Toda esta problemática asumiendo que la reforma, pese a contar con cierto margen, ya ha cumplido con el plazo y llegará tarde a Bruselas.  

En cuanto a las cotizaciones, la ampliación de las bases máximas amplía la brecha de la contributividad del sistema al separar aún más la distancia frente a las pensiones máximas, llegando a ser esta diferencia de casi el 64% a mitad de siglo, según un estudio del Grupo de Investigación en Pensiones y Protección Social. 

A su vez, Fedea o el propio IVIE han concluido en recientes informes que el destope planteado lima la contributividad sin llegar a cerrar el agujero financiero que provocará el gasto estructural en pensiones -agravado por la revalorización automática- en las próximas décadas. Los propios cálculos del Gobierno lo asumen: mejorará un 0,27% neto anual como máximo ya en mitad de siglo.  

Mientras, el citado último informe de los investigadores de diversas universidades españolas es contundente: el destope "no va a mejorar significativamente la sostenibilidad del sistema financiera del sistema de pensiones, que parece que era uno de los objetivos de la reforma actual". 

La subida de la base máxima supondrá en 2050 un incremento de ingresos de 0,2 puntos de PIB, mientras que la subida de la pensión máxima representará un incremento del gasto en ese mismo año de 0,025 puntos de PIB, calculan en el IVIE. "El resultado  neto supondrá, como máximo, un saldo favorable de 0,174 puntos de PIB en 2050, cantidad  muy alejada del déficit que se estima, como consecuencia de la revalorización con el IPC, en torno a 2,5 puntos de PIB en ese mismo año", sentencia, echando por tierra que la reforma que plantea el Ministerio sea suficiente.

Desbloqueo de inmuebles vacíos

El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones modificará dos artículos de la Ley general de la Seguridad Social, a través de un Real Decreto, que facilitará el acceso de otras Administraciones Públicas a los inmuebles de la Seguridad Social para su uso propio, liberando así el patrimonio que mantiene inutilizado la propia Seguridad Social. El departamento que dirige Escrivá prevé llevar esta modificación al Consejo de Ministros de la próxima semana.  

Tal y como publicó elEconomista.es, un informe del Tribunal de Cuentas recoge que la Seguridad Social tiene un total de 874 inmuebles totalmente vacíos. Si se descuentan las 483 fincas rurales y los 99 solares, hay casi 300 edificios, locales y viviendas que están infrautilizados. En concreto, y según siempre los datos del informe, la Seguridad Social cuenta con 32 edificios, 200 locales, 45 viviendas o garajes y ocho naves que no están siendo utilizados

Según fuentes ministeriales, la Ley ponía ciertas trabas al acceso o traspaso de los inmuebles a otras Administraciones tal y como estaba planteada hasta la fecha. A su vez, modificarán un reglamento del año 1992 por el que se rigen los procesos del traspaso de uso o propiedad de estos inmuebles a otras Administraciones y diversos aspectos técnicos. Actualmente, la modificación se encuentra en el Consejo de Estado y prevén que en los próximos meses se puedan agilizar los procesos de solicitudes del uso de este patrimonio que bloqueaba hasta ahora la ley.

comentariosicon-menu13WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 13

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

El 95% cobraran menos y muchos no tendran pension
A Favor
En Contra

El 95% de los futuros pensionistas cobraran menos al devidir la base entre mas años .. Con la precariedad laboral muchos jovenes actuales no podran alcanzar los años necesarios de cotizacion para tener derecho a una pension .. Las millonarias pagas vitalicias de expoliticso sin haber cotizado un duro se mantendran integras , faltaria mas

Puntuación 32
#1
A Favor
En Contra

No quiere dejar la poltrona y sigue hipotecando el futuro de millones de pensionistas que pagarán la deuda que dejó a su paso.....sin vergüenza......

Puntuación 18
#2
Jose Navarro
A Favor
En Contra

En Francia Jubilación a los 62 años.

Todos a la calle a echar ea estos inútiles chupopteros, no sirven para nada, los sindicatos donde están? comiendo gambas? al final todos los partidos igual a joder a los trabajadores.

Saque el presupuesto de otro sitio, quiten ministerios que no sirven de nada, y dejen de joder a la gente que ha estado trabajando toda su vida.

Puntuación 18
#3
Nube roja
A Favor
En Contra

No 30 ni 20 lo justo es toda la vida laboral ,los trabajadores de fábricas y empresas no se verían muy afectados

Los perjudicados, ya q cobran por encima de lo q deberían, son los funcionarios

Puntuación 7
#4
Usuario validado en elEconomista.es
Miguel Bulgakov
A Favor
En Contra

La reforma tuvo que hacerse hace 25 años de forma estructural hacia un sistema de cuentas nocionales y con un componente amplio de capitalización. Tanto PP como PSOE se han dedicado a apretar los tornillos del andamiaje actual con reformas paramétricas; porque son unos inútiles sin valor y sin imaginación. Lo que pasa es que ya no aguanta el peso el andamiaje porque cada vez hay menos soporte abajo y más peso arriba. Ahora no se puede hacer nada (todos cabreados y todo más difícil de sostener). Escrivá dará una patada hacia delante de forma cobarde para que se coma el marrón -cada vez más podrido- el gobierno siguiente. Se tragó lo de la revalorización de las pensiones con el IPC, y eso sólo ha agravado la situación de los cotizantes actuales y de sus futuras pensiones. Como dice el artículo, lo fácil era contentar a los jubilados actuales, pero a cambio del presente y del futuro de los no jubilados. Yo dimitiría o sería consecuente sacando la propuesta que tiene a las bravas. Las propuestas de los sindicatos hacen el sistema más insostenible y cargar a las empresas más es contraproducente y se recauda menos. Si la reforma es lo más neutro que se puede hacer en cuanto a efecto fiscal, adelante (veremos si Escrivá es capaz, como digo). No queda otra por la incuria de esta patulea. Pero reconozcan que dentro del sistema actual ya no se puede hacer más, así que lo que hay que hacer es buscar fuera el dinero, recortando gasto inútil para sostener esto mejor (liquidar unos cuantos ministerios). También, que los funcionarios coticen hasta la edad como todo el mundo, eso que nos ahorramos en sus pensiones (ahora se van a jubilar en masa con menos años que el resto).

Puntuación 8
#5
Chacho
A Favor
En Contra

Las pensiones no son un premio, son un pago de subsistencia. Con 1600 euros se vive de sobra. El resto de pensiones más altas que eso no nos las podemos permitir con la población y el mercado laboral que tenemos. La mitad de los presupuestos anuales se van en pagar pensiones y va a crecer aún más. De paso, que eliminen cargos políticos porque no solucionan problemas, solamente los crean para pegarse a la poltrona.

Puntuación -6
#6
Usuario validado en elEconomista.es
Lacalagamur
A Favor
En Contra

No tienen ni el valor ni la inteligencia necesarios para hacer la (impopular) reforma que haría viable el sistema de pensiones, pasando del actual sistema de reparto a uno mixto: asistencial (pensión igual para todos) y capitalización (complemento a esa pensión asistencial en función del ahorro aportado). Lo mejor, hacerse a la idea de que no se va a cobrar nada (que algo sí se cobrará pero no sabremos cuánto) y ahorrar lo que se pueda para generar un ingreso mínimo. Si no son capaces de darnos tranquilidad, uno de sus principales cometidos como gobernantes, nos la procuraremos nosotros mismos. Eso sí, cuando los echemos a gorrazo limpio, que no se quejen, que han hecho méritos de sobra desde el aciago 1 de junio de 2018.

Puntuación 0
#7
Disfrutad del voto
A Favor
En Contra

Vaya un inútil que tenemos como ministro.

Puntuación 9
#8
Pepero
A Favor
En Contra

Están ya en Campaña Electoral.

Son unos trileros y unos vendebragas, como reducir las retenciones del IRPF para que la gente crea que con Sánchez se cobra más. Pero no reducen el impuesto y al año que viene -pasadas las elecciones- a la mayoria la declaración les saldrá a pagar.

¿Que se puede esperar de un partido que ha hecho la mentira una forma de gobierno?

Puntuación 11
#9
Sneck
A Favor
En Contra

Chacho. Con 1600 se puede vivir dependiendo de tus condiciones. Si vives tú sólo y no pagas hipoteca ni gastos d hijos o cónyuge, supuestamente quiero entender , cuando te jubilas con esa cantidad. Muy bien, pero.... Si has estado cotizando x la máxima q no vas luego a recibir lo q corresponde x q hay un límite, entonces q me van a dar, todo lo aportado de más? Va a ser q no. X q con lo q se aporta d más muchossss defraudan y tienen pagas para todo otros. Cada uno tendrá q jubilarse x lo menos con lo q corresponda a cada caso. Ya sabemos q está muy mal reconocer, q el q no tiene jubilación suficiente, no ha cotizado para ello. Lo hubieran echo, cuentan luego con otros beneficios q salen del q más aportó, como el complemento a mínimos q ha muchos se les da x ser cómodos y a la par muy frescos y no cotizar lo q debió. Se lo quiten tmb. Están tardando en cerrar la mano a prebendas y mamandurrias. Si no cotizas...ni cobras, así d claro.

Puntuación 7
#10
Chacho
A Favor
En Contra

Sneck, coincido contigo muchas veces pero discrepo en esta.

Las pensiones públicas no son una hucha y la Seguridad Social no te debe ningún importe. Si cotizas por la máxima, te darán la máxima de cuando llegue tu momento (que decidirá el Gobierno de turno para arriba o para abajo). ¿En 40 años un trabajador no tiene tiempo de adecuar su situación personal a su pensión y su patrimonio? ¿Me suben a mí a costa de los demás el sueldo porque decido vivir en la ciudad más cara con dos hipotecas y cuatro hijos que mantener?

Puntuación -3
#11
Chacho
A Favor
En Contra

No uso apenas el sistema sanitario, estoy pagando mucho para lo que recibo. Que me bajen mis impuestos y se los suban a los pensionistas que llenan las consultas día sí y día también. Se terminaron los sistemas solidarios. Cada uno que pague lo suyo en este sistema de bienestar. Lo mio para mi, y lo de los demás se comparte, como los vascos.

Jaja por dios, que venga ya Europa a recortar como en Grecia.

Puntuación -7
#12
Hecho para funcionarios
A Favor
En Contra

El cálculo de pensiones está hecho para los funcionarios, que han cotizando más a medida que pasan los años. Al contrario que en la privada donde los sueldos han bajado

Lo justo sería tener en cuenta toda la vida laboral.

Puntuación 0
#13