Economía

Subir cotizaciones: el pan para hoy y será el hambre del mañana

  • Aportar 350 millones anuales con esta medida genera más problemas que soluciones
Foto: Dreamstime
Madridicon-related

Lo que supone en la práctica cotizar por completo en el segmento de trabajadores con salarios más altos, en realidad es un paso decisivo para convertir el actual sistema de Seguridad Social en otro sistema impositivo más, bajo una lógica parecida al IRPF y con una separación cada vez mayor entre cotización y prestación. Tomar este tipo de decisiones supone una multiplicidad de consecuencias a largo plazo, algunas de ellas hoy difícilmente estimables. Sin embargo, lo que está primando es el cálculo de corto y, como mucho, de medio plazo, concretamente un horizonte de 5-10 años.

Éste es el período prudencial en el que se puede cubrir, si quiera en parte, los excesos de gasto que se están produciendo en esta legislatura, antes de que a partir de 2030 y hasta 2040 llegue el tsunami que supondrá para el sistema público la jubilación del grueso de la cohorte de los nacidos entre 1960 y 1975. Por tanto, en términos estrictamente de corto plazo, el destope de las bases máximas de cotización es una forma de apaciguar las presiones presupuestarias y, sobre todo, del alarmante incremento de la deuda de la Administración de la Seguridad Social, la cual roza los 100.000 millones según el último dato publicado por el Banco de España correspondiente al tercer trimestre de 2022.

Sin embargo, no se están midiendo correctamente los riesgos que tiene disparar la presión fiscal en los salarios más altos en términos tanto de productividad como de oferta de trabajo. Dado lo gravoso de la cotización para la empresa (un sobrecoste del 30% promedio sobre el salario pactado con el trabajador), las bases máximas tenían la lógica de no desincentivar la contratación del personal de más alta cualificación y responsabilidad en una empresa. A partir del destope, lo más probable es que el mercado de directivos, ejecutivos y perfiles senior a partir de determinado nivel (incluyendo los del sector público) sufra cambios relevantes para adaptarse a la nueva realidad con consecuencias sobre el estatus de estos, sus salarios y sus condiciones de trabajo.

Más allá del efecto a corto y medio plazo de la medida sobre trabajadores y empresas, el quid de la cuestión es que da "pan" hoy, pero puede provocar "hambre" mañana, concretamente a partir de los años 5 a 10 de haber aprobado el destope. Esto es porque los trabajadores por encima de 55 años habrán consolidado en sus últimos años de carrera laboral una base de cotización superior y, en consecuencia, devengará una pensión también superior, lo cual provocará un incremento más que proporcional del gasto en pensiones a partir de 2030. Si en España existiera una amplia base de salarios altos, el incremento de recaudación por cotizaciones sería lo suficiente como para otorgar estabilidad al sistema y merecería la pena asumir el incremento del gasto en los 10 años siguientes.

Pero no estamos en ese escenario, dado que la proporción de salarios altos sobre el conjunto de la masa salarial en España es muy reducida y teniendo en cuenta que el sistema público de reparto está generando tasas de retorno promedio anual superiores al 3%, el destope debería generar un incremento de recaudación como mínimo del 3% más inflación para que la operación fuera "rentable" para el sistema. Aportar apenas 350 millones anuales con esta medida genera más problemas que soluciones tanto a corto como a largo plazo.

comentariosicon-menu4WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 4

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

A Favor
En Contra

Pero a los políticos les sale a cuenta a pesar de que saben que condenan nuestro futuro.

Hay que juzgarles y que no se vayan impunes.

Puntuación 14
#1
Usuario validado en elEconomista.es
Miguel Bulgakov
A Favor
En Contra

Eso es la política: vender el futuro de los cotizantes actuales por unos intereses cortoplacistas de unos pocos politicastros.

Puntuación 13
#2
Falconeti
A Favor
En Contra

Exacto #1, esto es insostenible con tanto chupógtero, ladrón, vago,.. han saqueado la hucha de las pensiones, las cajas de ahorros, malvendido las empresas públicas,.. (¿por su amigo Franco?) no hay vivienda social, Si es que hay que empezar ya de ya por recortar tanto superfluo y mucho apesebrao:

- 500.000 políticos de los que sobran como 400.000 y sus enchufados a dedo, que pueden ir al tocho o a la España vaciada, si les dejan a zurrir mierd4 con lun látigo. Y los otros 100.000 con pruebas como a los funcionarios y techo de 3.000 palos de sueldo ..... = 10.000 mills de ahorro por lo menos

- Tv´s autonómicas deficitarias con miles de paniagüeros y adoctrinadores .... = 4.000 mills de ahorro

- Subvenciones a ONGetas de traca, feminazis, maric0nes del Congo,

- Presidiarios con hoteles de 4 stars, gimnasios, raciones de 12 eu (más que fuerzas de seguridad), paro...

- 80.000 de los que bastan 1.000 sindicalistos y liberaos sindicales comelangostinos ..

- Paguitas a moros, menas, ..

- ... Menisterios como el de la cajera con sus chorradas de leyes discriminatorias y abúlicas, y el ladrón de Garzón

Puntuación 13
#3
Luisito
A Favor
En Contra

La izquierda española es cortoplacista y expropiadora.

Esto es la ruina del sistema en el futuro próximo.

Los cotizantes actuales no tendrán pensión porque las máximas subirán sin límite.

Aumentan las cotizaciones actuales para pagar enormes pensiones actuales. Dentro de unos años el sistema quebrará y a los cotizantes actuales no les habrán dejado margen para al menos poder ahorrar.

La solución es la contraria: hay que moderar e incluso minorar las pensiones, especialmente las máximas, pero a la vez hay que bajar las cotizaciones, para que el cotizante se pueda buscar la vida ahorrando, y los costes de las empresas disminuyan, fomentando la creación de puestos de trabajo.

La finalidad ha de ser implementar sistemas que ya están funcionando bien en otros países de Europa: bajas cotizaciones, pensiones públicas mínimas básicas, y ahorro privado de capitalización.

Puntuación 6
#4