Economía

Los sindicatos temen que Escrivá recurra a la vía política para acordar la reforma de pensiones

  • La ampliación del periodo de cómputo deja encallada la negociación
  • El Gobierno encuentra también la negativa de Podemos, principal socio
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá. Europa Press
Madridicon-related

Este curso comienza bajo las nubes electorales, por lo que muchas reformas en curso pueden sufrir un cambio de rumbo en las negociaciones entre el Gobierno y los agentes sociales. La reforma del sistema de pensiones es una de las que más preocupa. En este sentido, los sindicatos temen que el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, liderado por José Luis Escrivá, tome la vía unilateral para sacarla adelante y enviar el texto a Europa; pero ya dan por seguro que no habrá un acuerdo a tres bandas entre Gobierno, sindicatos y patronal.

En este sentido se refirió ayer el secretario general de Comisiones Obreras (CCOO), Unai Sordo, en un encuentro con periodistas en la sede del sindicato. Sordo comentó que la negociación se encuentra en punto muerto y no cree que esta se vaya a cerrar pronto.

"No hay grandes movimientos, sigue parecido. Ha habido avances en algunas de las materias: lagunas de cotización, destope de la base máxima, alargamiento del mecanismo de equidad, brecha de género... Se puede decir que estas materias, no están cerradas, pero progresan adecuadamente y podremos llegar a un acuerdo. Aunque lo complicado está en el periodo de cálculo", dijo el secretario general

La última propuesta de Escrivá pasa por ampliar el periodo de cómputo para el cálculo de la pensión hasta 30 años, descartando los dos peores periodos de cotización. Es decir, que la base reguladora para obtener la cuantía de la pensión se calcularía con los 28 mejores ejercicios de cotización. Una medida a la que se oponen los sindicatos y que tampoco cuenta con el apoyo del principal socio de Gobierno, Unidas Podemos. Por ello, desde CCOO dicen que no negociaran puntos de la reforma que no tengan un consenso político.

En el ámbito empresarial, el sentimiento que trasladan sobre la negociación de las pensiones tampoco invita al optimismo. Es más, consideran también que la negociación está estancada en las condiciones que formula actualmente el departamento de José Luis Escrivá. Una postura que mantienen desde diciembre -tras la última reunión formal del día 12- cuando trasladaban la imposibilidad de acuerdo de forma bilateral, es decir, entre el Gobierno y los agentes sociales.

La CEOE y Cepyme encuentran en el rechazo de la ampliación del periodo de cómputo un punto de unión con las centrales sindicales. Mientras, desde CCOO consideran "insostenible" que la postura empresarial contraria a aumentar las bases máximas de cotización. La propuesta vigente del Ministerio pasa por un incremento de las cotizaciones máximas más elevado al de la pensión máxima, empeorando el principio de contributividad del sistema público de pensiones.

El objetivo del Ministerio era presentar esta segunda fase de la reforma del sistema de pensiones a Bruselas antes del 31 de diciembre de 2022. Sin embargo, las conversaciones entre el Gobierno y los agentes sociales siguen abiertas.

Tanto los sindicatos como los empresarios recalcan que la ampliación del periodo de cómputo no está recogido en las recomendaciones del Pacto de Toledo y temen, por tanto, que la segunda fase de la reforma carezca del apoyo parlamentario suficiente.

"Dudo mucho que pueda haber una aprobación de la reforma de pensiones en el Congreso si previamente no cuenta con un consenso, con un acuerdo social. En todo caso, esa no es una responsabilidad nuestra, es del Gobierno. La otra cuestión, para nosotros fundamental, es tener la absoluta certeza de que la norma que firmemos va a ser aprobada por el Congreso", advertía el secretario general de UGT.

Álvarez también precisaba que la negociación sobre la reforma del sistema de pensiones no dejará "cosas para más adelante".

Bajar a 10 años el acceso a pensión

Sordo comentó que la reducción del periodo cotizado para el acceso a la pensión contributiva no se ha planteado en la mesa de negociación de la segunda fase de la reforma del sistema de pensiones, pero ha valorado positivamente la propuesta de UGT de reducirlo de 15 a 12 años.

"Nos parece bien y queremos ir más allá, al año 1985, de 10 años. Cuando se pasó a 15 años, hicimos una huelga general desde CCOO. Claro que estamos por la labor de facilitar el acceso a la pensión contributiva, pero no está encima de la mesa, al menos no está hasta ahora", explicó.

comentariosicon-menu6WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 6

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

son insostenibles y lo saben
A Favor
En Contra

Las pensiones son insostenibles y los que vengan detras no tendran ni migajas que comer.Han de empezar por quitar las pagas extras y luego bajar salarios de funcionarios que no hagan funciones de importancia para compensar.

Puntuación -1
#1
Usuario validado en elEconomista.es
OPEP-PETROLEO
A Favor
En Contra

Lo repito de nuevo y seguro lo haré hasta que se publique el nuevo sistema a no mas tardar febrero.

Las pensiones será reducidas y alargada la edad de jubilacion, mas penalizaciones y carga sobre los trabajadores, los boomers se van a encontrar con una gran muro y una dura realidad de vida.

Puntuación 1
#2
Pepe
A Favor
En Contra

Los "sindicalistos tragagambas" son una basura, no miran por el trabajador, miran por su propio beneficio, los "liberados" no pegan "palo al agua"; eso sí...van a liar en las empresas y cuando los necesitas....no están ni se les espera.. Así que el "cara-piña" de trabajo, encantado, a seguir subiendo la edad de jubilación, los trabajadores a seguir cotizando, hasta que "nos caigan los pantalones", y tengamos que ir a trabajar con el "taca-taca", y a él con tal de que no le compliquen la vida, y que los sindicatos, sigan poniéndole al des-gobierno del "dictador-felón", la retaguardia en pompa....Pues el "des-gobierno" trilero, del felón, la "menestra-pantoja", el "cara-piña", la "trepa", la "marquesa-barragana", el "mari-lasca", y las que "colocan" a los maridos...Pues todas, todos y todes, muy contentos, y a seguir manteniendo "poltrona" y "paguita".

Puntuación 6
#3
pep
A Favor
En Contra

La reforma se cerrará como los del si es si, por mis dantos coj....

Respecto de los sindicatos, ¿para cuándo una casilla en el IRPF que cada uno la marque o no para que sigan chupando del presupuesto nacional?

¡¡ Apesebrados, no con mis impuestos !!

Puntuación 6
#4
Tx
A Favor
En Contra

Que tal si empiezan por reconsiderar las pensiones vitalicias de sus señorías, las cuales además de su cuantía, resultan de una desvergüenza que humilla la razón de un pueblo harto de arrimar tanto el hombro al negocio que tienen montado. Sólo hay que ver como en Francia ante el mismo problema, el pueblo sale a las calles a confirmar su desacuerdo, aquí somos demasiado educados, no sé cuanto vamos a aguantar sin que nos oigan. Pedazo de caraduras.

Puntuación 3
#5
Miguel
A Favor
En Contra

Buenas tardes, estaría cojonudo que este señor ministro sin palabra de honor nos arruinara las futuras pensiones y no tuviera contestación social y sindical en las calles. La guinda continuaría cuando con el vuelco electoral previsible ganando el PP fueran ellos los que arruinaran nuestra pensiones futuras con la justificación de la herencia recibida del anterior gobierno nos obliga a bajaros las pensiones y tenéis que trabajar si o también hasta los 70, si en este caso las calles se convirtieran en un polvorín gobernando el PP los sindicatos no tendrían credibilidad ninguna. Ante las canalladas e injusticias se debe ser contestativo gobierne quién gobierne.

Puntuación 1
#6