Este curso comienza bajo las nubes electorales, por lo que muchas reformas en curso pueden sufrir un cambio de rumbo en las negociaciones entre el Gobierno y los agentes sociales. La reforma del sistema de pensiones es una de las que más preocupa. En este sentido, los sindicatos temen que el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, liderado por José Luis Escrivá, tome la vía unilateral para sacarla adelante y enviar el texto a Europa; pero ya dan por seguro que no habrá un acuerdo a tres bandas entre Gobierno, sindicatos y patronal.
En este sentido se refirió ayer el secretario general de Comisiones Obreras (CCOO), Unai Sordo, en un encuentro con periodistas en la sede del sindicato. Sordo comentó que la negociación se encuentra en punto muerto y no cree que esta se vaya a cerrar pronto.
"No hay grandes movimientos, sigue parecido. Ha habido avances en algunas de las materias: lagunas de cotización, destope de la base máxima, alargamiento del mecanismo de equidad, brecha de género... Se puede decir que estas materias, no están cerradas, pero progresan adecuadamente y podremos llegar a un acuerdo. Aunque lo complicado está en el periodo de cálculo", dijo el secretario general
La última propuesta de Escrivá pasa por ampliar el periodo de cómputo para el cálculo de la pensión hasta 30 años, descartando los dos peores periodos de cotización. Es decir, que la base reguladora para obtener la cuantía de la pensión se calcularía con los 28 mejores ejercicios de cotización. Una medida a la que se oponen los sindicatos y que tampoco cuenta con el apoyo del principal socio de Gobierno, Unidas Podemos. Por ello, desde CCOO dicen que no negociaran puntos de la reforma que no tengan un consenso político.
En el ámbito empresarial, el sentimiento que trasladan sobre la negociación de las pensiones tampoco invita al optimismo. Es más, consideran también que la negociación está estancada en las condiciones que formula actualmente el departamento de José Luis Escrivá. Una postura que mantienen desde diciembre -tras la última reunión formal del día 12- cuando trasladaban la imposibilidad de acuerdo de forma bilateral, es decir, entre el Gobierno y los agentes sociales.
La CEOE y Cepyme encuentran en el rechazo de la ampliación del periodo de cómputo un punto de unión con las centrales sindicales. Mientras, desde CCOO consideran "insostenible" que la postura empresarial contraria a aumentar las bases máximas de cotización. La propuesta vigente del Ministerio pasa por un incremento de las cotizaciones máximas más elevado al de la pensión máxima, empeorando el principio de contributividad del sistema público de pensiones.
El objetivo del Ministerio era presentar esta segunda fase de la reforma del sistema de pensiones a Bruselas antes del 31 de diciembre de 2022. Sin embargo, las conversaciones entre el Gobierno y los agentes sociales siguen abiertas.
Tanto los sindicatos como los empresarios recalcan que la ampliación del periodo de cómputo no está recogido en las recomendaciones del Pacto de Toledo y temen, por tanto, que la segunda fase de la reforma carezca del apoyo parlamentario suficiente.
"Dudo mucho que pueda haber una aprobación de la reforma de pensiones en el Congreso si previamente no cuenta con un consenso, con un acuerdo social. En todo caso, esa no es una responsabilidad nuestra, es del Gobierno. La otra cuestión, para nosotros fundamental, es tener la absoluta certeza de que la norma que firmemos va a ser aprobada por el Congreso", advertía el secretario general de UGT.
Álvarez también precisaba que la negociación sobre la reforma del sistema de pensiones no dejará "cosas para más adelante".
Bajar a 10 años el acceso a pensión
Sordo comentó que la reducción del periodo cotizado para el acceso a la pensión contributiva no se ha planteado en la mesa de negociación de la segunda fase de la reforma del sistema de pensiones, pero ha valorado positivamente la propuesta de UGT de reducirlo de 15 a 12 años.
"Nos parece bien y queremos ir más allá, al año 1985, de 10 años. Cuando se pasó a 15 años, hicimos una huelga general desde CCOO. Claro que estamos por la labor de facilitar el acceso a la pensión contributiva, pero no está encima de la mesa, al menos no está hasta ahora", explicó.
Relacionados
- Estas son las jubilaciones anticipadas con más beneficios por la reforma Escrivá
- Bruselas pedirá cuentas de los Next Generation a cuatro ministros: Montero, Maroto, Escrivá y Calviño
- El destope de Escrivá mejorará solo en 7.300 millones los ingresos en 26 años
- Bruselas prima el cumplimiento de objetivos frente al plazo en la reforma de las pensiones