El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha avanzado en Hablando Claro de RTVE el triple mecanismo para abordar parte de la reforma de pensiones que comienza a negociarse ahora con los agentes sociales. En concreto, sobre el periodo de cómputo para el cálculo de la pensión, la filosofía del ministro pasa por modificar el periodo de cómputo (sin ampliarlo a 35 años), excluir los peores años de cotización y mejorar el tratamiento de las lagunas de cotización de las carreras laborales inestables.
El ministerio y los agentes sociales -sindicatos y patronal- se han reunido hoy en la mesa de pensiones como toma de contacto acerca de la segunda parte de la reforma durante este cuatrimestre. Además del periodo de cómputo, el diálogo social tendrá que valorar y realizar propuestas sobre la ampliación de las bases máximas de cotización -el conocido destope- y de las pensiones más altas. El adelanto de Escrivá dibuja una senda "suave" en el destope de estos puntos.
Esta misma mañana, el ministro ya se ha encontrado con el escollo de los sindicatos y del otro ala del Gobierno. En concreto, UGT ha comunicado a través de su vicesecretario general de Política Sindical de UGT, Mariano Hoya, el rechazo a ampliar los años observados para calcular la pensión pública alegando que implicaría recortes. Unidas Podemos, por su parte, también ha rechazado este hipotético aumento.
Además, entre los temas a tratar se encuentra el Estatuto del Becario. La última propuesta, según ha tenido acceso elEconomista.es, recoge una subvención a la empresa del 95% de las cotizaciones sociales a la Seguridad Social de los becarios. Precisamente, un punto en el que ha incidido el sindicato CCOO, que apuesta por cerrar las cotizaciones de los becarios cuanto antes.
CCOO plantea dudas sobre el impacto presupuestario
A los agentes sociales han transmitido, como ya explicaban previamente fuentes de la Seguridad Social, que el impacto en términos presupuestarios de la próxima reforma de pensiones es neutral. CCOO critica que "no se haya aportado propuesta alguna" para evaluar ese impacto, y consideran que los socios de Gobierno, Unidas Podemos, tampoco apoyarán la medida.
Las mujeres trabajadoras sufren en mayor medida lagunas de cotización en sus carreras laborales, según el informe del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas, que refleja un impacto más radical a la hora de ajustar el periodo de cómputo, con bajadas en la pensión del 10% si se ampliara hasta 35 años el periodo de cómputo.
Bajo este pretexto, desde CCOO declaran, tras la reunión, que priorizan una solución al respecto, señalando "la actuación sobre las pensiones mínimas y la regla de integración de lagunas como instrumentos especialmente relevantes en esta cuestión, ya que afectan mayoritariamente a las mujeres trabajadoras", explican.
Parece clarividente que la cartera de Escrivá tendrá menos enfrentamiento con los sindicatos a la hora de destopar las bases máximas de cotización y las propias pensiones más altas, tal y como han declarado UGT y CCOO.
Relacionados
- El Gobierno subvencionará el 95% de las cotizaciones a la Seguridad Social de los becarios
- Escrivá acelera la creación de la Agencia Estatal de la Seguridad Social
- Escrivá abre una triple vía para reformar el periodo de cálculo de las pensiones
- Problemas para los planes de pensiones de Escrivá: falta de fundaciones sectoriales