Economía

La base máxima de cotización crece un 2,2% anual de media en los últimos 15 años

  • Escrivá y agentes sociales reformarán el destope de las bases a largo plazo
  • La adecuación de este límite de cuotas ha sido gradual y constante
  • El tope actual está cifrado en 4.139 euros mensuales para este año
Madridicon-related

El ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones dirigido por José Luis Escrivá tiene pendiente "adecuar" las bases máximas de cotización a largo plazo. El conocido como destope ha sido constante y gradual en los últimos 15 años, con un ritmo medio de ampliación del 2,2% anual. La próxima mesa de pensiones con los agentes sociales negociará un plan a años vista que mejore los incremente los ingresos del sistema público, si bien, a priori, iría acompañada de una consecuente subida de las pensiones máximas.

Por tanto, y tal como explican desde el ministerio, sería una medida con un impacto prácticamente nulo del lado de la sostenibilidad al no perseguir un objetivo recaudatorio. Tanto las bases máximas como las pensiones más altas se incrementarán de forma acompasada para preservar la contributividad del sistema, según está pactado con la Comisión Europea y recoge el Plan de Estabilidad. En todo caso, la medida se realizará observando un periodo a largo plazo.

Puedes suscribirte al Boletín Pensiones aquí

Hablando precisamente de estos dos datos, la actual base máxima de cotización a la Seguridad Social está situada en 4.139 euros mensuales tras una actualización de 70 euros respecto al año anterior, por lo que la ampliación del límite de cuotas afectará directamente a las rentas superiores a unos 49.600 euros anuales. El actual importe máximo del sistema de pensiones para 2022 está cifrada en 39.474 euros anuales para las pagas contributivas, abonados en 14 pagas.

Durante este tiempo, el BOE ha recogido diferentes subidas que van desde años en los que se mantuvo el mismo límite por lo alto, a ligeras modificaciones al alza del 0,25% en 2015 o subidas de mayor peso. En 2019, el límite se llegó a elevar 319 euros, lo que supuso una ampliación del tope de cotización a la Seguridad Social del 8,5%. El promedio observado en los últimos tres lustros, por tanto, queda en una subida media anual al ritmo del 2,2%.

Precisamente para preservar la contributividad y proporcionalidad del sistema público de pensiones, siguiendo las recomendaciones del Pacto de Toledo, el Ejecutivo tendrá que asegurarse de no ampliar la brecha entre las aportaciones de las rentas más altas -en hasta 49.600 euros anuales-, frente a las pensiones más elevadas -39.400-, cuyos topes actualmente distan en unos 10.000 euros al año.

Las bases medias, cerca de los 2.000 euros

Las bases medias de cotización, entendidas como la ganancia media antes de impuestos, se acerca a los 2.000 euros de media, según los últimos datos publicados por la Seguridad Social. Más de 15 millones de cotizantes componen una estadística que varía según el tipo de contrato, de jornada y el sexo de la persona física. 

El pico en el que las bases de cotización son más elevadas se da justo dos escalones antes de la jubilación: los trabajadores comprendidos entre los 55 y los 59 años tienen, de media, unas bases de cotización de 2.219 euros al mes.

La diferencia que presentan las bases medias de varones y mujeres es menor entre los cotizantes más jóvenes

Por tramos de edad, la base media de cotización de menor cuantía, 1.082 euros, se observa en los cotizantes menores de 25 años, especialmente en las mujeres, cuya base media alcanza los 986 euros, cantidad que va creciendo a medida que aumenta la edad, entre los 25 y 59 años, y desciende a partir de los 60 años.

Esta tendencia, por tanto, se muestra ascendente desde el comienzo de la carrera laboral y perjudica en cierta medida justo antes de la jubilación. En los cotizantes entre 60 y 64 años, esta aportación mensual se ve algo menguada y cae hasta los 2.200 euros.

La diferencia que presentan las bases medias de varones y mujeres hasta marzo es menor entre los cotizantes más jóvenes, y va creciendo a medida que aumenta la edad de los trabajadores hasta alcanzar los 613 euros menos en las bases de las mujeres mayores de 64 años, tal y como recoge el informe de la Seguridad Social.

Desde la perspectiva de la brecha de género, las bases medias por contingencias comunes de los hombres según el tipo de contrato son superiores a la de las mujeres. 

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

De justicia
A Favor
En Contra

Es preciso acercar la pensión máxima de 39.474 euros anuales, a la base de cotización máxima que está en 49.600 euros anuales.

Para reducir desde ya, esos 10.100 euros de diferencia.

Puntuación 0
#1