El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha avanzado una triple vía para reformar el periodo de cálculo de las pensiones. En una entrevista en Al Rojo Vivo, el ministro explicó que actualmente se barajan tres fórmulas diferentes. La primera, la ampliación de los años (una opción que podría ir hasta los 35 años); otra opción para adecuar el cálculo de la retribución de los jubilados a las nuevas carreras laborales sería dar la opción de elegir los 25 mejores años laborales. Por último, la opción "más fina" sería hacer un tratamiento de las lagunas laborales (meses vacíos de cotización por desempleo).
Así, el ministro explicó que existen "varios elementos" con los que "jugar" para enfrentarse a la "realidad" de que "desde la crisis financiera, las carreras laborales no son tan lineales y los últimos 10 o 15 años pueden tener volatilidad salarial". Entre ellas, mencionó la ampliación del período de cómputo, la exclusión de los "peores" años o el ajuste del "tratamiento de las lagunas", es decir, de los años en los que no se ha cotizado.
En todo caso, Escrivá no ha detallado en mayor medida ninguna de las opciones y explica que primero tendrá que compartir el borrador definitivo con los agentes sociales, sindicatos y patronal. El nuevo curso político comienza a coger forma, especialmente en el ministerio encargado de las pensiones, que tendrá que abordar varias reformas en estos cuatro últimos meses del año.
En el compromiso con la Comisión Europea, en el seno del último Plan de Estabilidad 2022-2025 y el propio Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) se recoge "la adecuación del periodo de cómputo para el cálculo de la pensión a las nuevas carreras profesionales, con el objetivo de reforzar la contributividad del sistema de pensiones y hacerlo más equitativo" y el destope de las bases máximas de cotización.
Mercado laboral en agosto
José Luis Escrivá ha augurado un "buen agosto" en el empleo, comparado con lo que suele ser, y ha valorado la resiliencia "enorme" de la economía española en una situación "tan compleja" como la actual.
En una entrevista en la Sexta, ha calificado de "razonables" los datos de empleo que se van conociendo cada día y preguntado por la posibilidad de que haya destrucción de puestos de trabajo en agosto ha respondido: "No lo creo".
No obstante, sobre la situación de la economía en general ha reconocido que "el entorno es complejo" y hay algunos escenarios "que pueden ser complicados", como, por ejemplo, una restricción de energía.
Salario mínimo
Otra de las cuestiones a la que se ha referido Escrivá ha sido la subida del SMI y ha dejado claro que "hay que cumplir con el acuerdo de legislatura y el compromiso del Gobierno", que es que el salario mínimo alcance durante la legislatura el 60 % del salario medio en España.
En este sentido, ha puntualizado que "en función de lo que suban los salarios, habrá que ir acompasando el SMI".
Escrivá ha añadido que la subida salarial de cada sector debe salir del diálogo social y ha negado que las declaraciones de la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, en apoyo a las movilizaciones de los sindicatos estén entorpeciendo ese diálogo. Además, ha puesto en valor la trayectoria de diálogo de los ministros del Gobierno, que "va a seguir siendo así".
Relacionados
- Problemas para los planes de pensiones de Escrivá: falta de fundaciones sectoriales
- Las nuevas pensiones de jubilación serán un 13% mayores que el salario más habitual
- Estos serán los próximos cambios en las pensiones para 2023
- La mitad de las gestoras de planes de pensiones aspira a administrar el fondo de la construcción