
La mitad de la industria de la gestión de fondos y planes de pensiones se ha interesado por hacerse con la administración del fondo de pensiones de empleo del sector de la construcción. Fuentes de Mercer, que ha participado en la elaboración del plan, explican a eE que de las 32 grandes gestoras que trabajan en España, 17 han expresado su interés por hacerse con la gestión del fondo del sector. La ley topa en el 0,3% la comisión que pueden cobrar las gestoras por administran el plan de pensión de empleo.
Estas mismas fuentes señalan que no sólo se han presentado los grandes de la industria, sino también han mostrado interés gestoras medianas y pequeñas aunque sean conscientes de que el volumen de activos previsto para el fondo podría dejarles fuera.
El plan pensiones de empleo del sector de la construcción es fruto de un pacto entre la patronal CNC y los sindicatos UGT y CCOO en el último convenio colectivo. Con una subida salarial de 10 puntos para los próximos tres años, se ha optado por que el 40% de la subida se destine a costear un fondo de pensiones de empleo para los trabajadores de la construcción.
Este fondo es el primero que nace amparado por la nueva normativa de la ley de planes de empleo aprobada este verano por el Congreso y elaborado por el Ministerio de la Seguridad Social.
Los cálculos es que en diez años, el fondo de empleo de la construcción gestione unos 3.500 millones de euros. Una cifra que proviene del volumen de trabajadores del sector: un millón de asalariados, que garantizarán 2.500 millones, y unos 350.000 autónomos que aportarían los otros 1.000 millones.
La peculiaridad de estos fondos es que al haberse pactado en el convenio colectivo, todas las empresas bajo su tutela normativa están obligados a dotar a sus trabajadores con un plan de pensiones. Por otro lado, la ley de Escrivá abre la puerta de los fondos sectoriales pactados en la negociación colectiva a los profesionales por cuenta propia de ese mismo sector.