Economía

El alto IPC ya eleva el gasto medio de los hogares en 3.276 euros al año

  • Alimentación, vivienda y transporte presionan un 16% al alza el presupuesto de los españoles
  • Las medidas contra la inflación bajan menos de un punto la tasa y quedan casi inexistentes
Madridicon-related

La inflación no solo va de porcentajes. La actual escalada de precios pone a las familias ante una complicada situación: de mantener su cesta de la compra habitual, deberán asumir un gasto extra que de media supera los 3.200 euros. En total, la diferencia acusada por la inflación establece un presupuesto necesario un 16% mayor que hace un año, en mayo de 2021, cuando el recalentamiento de la inflación acababa de empezar y se debía a la coyuntura de la energía.

Ahora, los tentáculos de la inflación están alcanzando al resto de los elementos de la cesta y se observa en la inflación subyacente -excluye la energía y los alimentos sin elaborar-, que en España se acerca al 5% (4,9%) tras protagonizar más de un año de subida constante por primera vez en la serie histórica. Ante tal escalada, el gasto en alimentación, en facturas relativas a la vivienda (agua, gas y electricidad) y en transporte repercute sobre el presupuesto familiar en al menos 3.200 euros extra a los casi 19.000 que ya dedicaban.

Según la última encuesta de presupuestos familiares disponible, una familia media de España dedica 4.579 euros de su renta a la alimentación. Con un alza medio de los precios del 11% en mayo como aspecto más llamativo en esta parte de la cesta de la compra, resulta que las familias dedican un esfuerzo extra de unos 500 euros al año en la comparativa anual.

A este aspecto básico de la cesta de la compra habría que sumar otros ítems elementales diarios para las familias, como el consumo de electricidad, gas y agua en la vivienda y el transporte. Los gastos relativos a la vivienda son uno de los puntos de mayor presión en el desglose estadístico de la mayor inflación en casi cuatro décadas. La actual escalada inflacionista tuvo un origen principalmente energético, si bien la inflación subyacente ya roza el 5% e indica una mayor amplitud de la inflación al resto de elementos.

De hecho, este tipo de gasto ha crecido nada menos que un 23,8% respecto a hace un año. Es la partida que más peso tiene en el presupuesto del hogar y constituye un pilar, básico y vital: facturas de la calefacción o las eléctricas, por ejemplo. En total, según la encuesta de presupuestos salariales, un núcleo familiar destina casi 10.000 euros de su renta a esta partida. Los 9.621 euros que se destinaban de media en 2020 (último dato disponible) se encarecen nada menos que 2.289 euros al año respecto a hace un año.

Ojo al transporte personal

El transporte incluye los carburantes y el aceite (lubricantes) para los vehículos, y se ha encarecido casi un 15%. Esto indica que la rebaja de 20 céntimos en carburantes no está siendo una medida efectiva, pues el INE remarca que la subida se debe principalmente al alza protagonizada por estos dos aspectos. Y así lo notan las familias, que con el crecimiento del 14,9% interanual y un gasto medio de 2.741 euros, ahora han de dedicar más de 400 euros extra al año.

Las previsiones de aliviar esta partida del gasto no son nada optimistas para el presupuesto de la familia media en España. Los combustibles no hacen más que romper récords negros que explican cómo el aumento del transporte personal (privado) acusa una subida anual superior al 15%. La alternativa, que sería el transporte público, es una elección que no ha variado respecto a hace un año.

Plan contra la inflación

¿Y las políticas económicas para afrontar la inflación? Bien, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el Plan de Choque ha conseguido bajar la inflación en apenas nueve décimas, con el tope del gas retrasado por dos meses y medio y la rebaja de carburantes que ha quedado borrada del mapa. El IPC a impuestos constantes, de esta forma, registró un a variación anual del 9,6% en mayo.

Esta situación dinamita el ahorro de las familias. Con un patrón que afecta especialmente a las rentas bajas según publicó el Banco de España (BdE), el porcentaje medio de ahorro de los hogares españoles del 8,5% será prácticamente imposible de replicar este año por la subida de la inflación.

Si observamos la curva del ahorro en España frente a la media del entorno europeo, España es capaz de acumular varios puntos porcentuales de ahorro en una etapa corta antes de que esa tasa vuelva a caer por el consumo privado. Es un ahorro intenso de 'precaución'. No obstante, en una época en la que la inflación sobre los bienes de primera necesidad se ve incrementada en un 16%, este ahorro provisional se hace más complicado.

Desde un enfoque histórico (en promedio desde 1999), la tasa de ahorro en España se situó en el 8,5% de la renta disponible de los hogares mientras que, para la eurozona, esta media se situaba en el 13,2% (sumando 4,7%). Es destacable que, según los datos de Eurostat, solo Dinamarca, Polonia y Grecia presentaron durante este periodo una tasa media inferior a la de España. Esta posición de ahorro débil se acentúa en el periodo entre 2012 y 2020: la tasa de ahorro descendió hasta el 7,5% (por la volatilidad del ahorro), frente a la media de la eurozona que se mantuvo estable en el 13,3%. Es decir, en España se ahorra un 5% menos de media que entre los vecinos europeos.

Con todo, las previsiones oficiales de la OCDE auguran para España tasas de inflación mantenidas por encima del 4%, lo que implica un bocado considerable al poder adquistivo de los bolsillos de los españoles. Entre tanto, 10 millones de pensionistas tienen garantizado su poder de compra, mientras otros 20 millones de trabajadores tendrán que acogerse a negociaciones salariales para tratar de hacer frente al encarecimiento del nivel de vida, incluso en lo más básico.

comentariosicon-menu22WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 22

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Estafas electricas y de los combustibles
A Favor
En Contra

Estafas electricas y de los combustibles hunden la economia con total impunidad

Puntuación 17
#1
Delincuencia economica y corrupcion politica adjunta
A Favor
En Contra

Delincuencia economica organizad y corrupcion politica adjunta que no es poca

Puntuación 15
#2
Jovellanos
A Favor
En Contra

Si sales a comer o a cenar sigue sin haber mesa, si miras un hotel para estos meses està a unos precios desorbitados. Sigo viendo caravanas y sigo sin ver hecho realidad todo lo malo que leo que va a pasar.

Puntuación 16
#3
Jovellanos
A Favor
En Contra

Sigo viendo los bares llenos, si sales a comer o cenar no hay mesa a menos que reserves. De hoteles para estos meses mejor no hablar, muchos andan cerca de doblar los precios. Caravanas? sigue habiendo coches y muchos. Conclusion, sigo ver todo lo que se comenta y se dice.

Puntuación 8
#4
Pepe
A Favor
En Contra

¡¡¡Bienvenidos a la España del felón Sanchesss...!!; DISFRUTEN DE LO VOTADO.

Puntuación 15
#5
ALVARO
A Favor
En Contra

A ver....500 € más al mes....que se convierten en 3.200 € al año? No está muy claro...¿son matemáticas de un universo paralelo?

Puntuación 13
#6
Fed
A Favor
En Contra

Bienvenido a la economia normal, lo demás era una mentira. El dinero tiene un valor que se llama tipo de interes. Y estábamos con dinero de monopoly

Puntuación 13
#7
JUDAS
A Favor
En Contra

A LOS VOTANTES DE PESOE+PODEMOS +PNVETA+ERC Y A SU MIE RDA DE FAMILIARES LES DESEO QUE SE MUERAN TODOS DE HAMBRE Y FRÍO

Puntuación 10
#8
EVIDENCIA
A Favor
En Contra

Sin entrar en opciones políticas ni ideologías, es EVIDENTE que esto no ha hecho más que empezar, y va a acabar muy mal.

Puntuación 28
#9
Lagarde y Guindos dimisión o cese inmediato
A Favor
En Contra

La retrasada que preside el BCE no se entera de que los precios suben porque ella no paga nada de su propio bolsillo. Vive de nuestros impuestos.

Puntuación 12
#10
Está todo más caro que nunca
A Favor
En Contra

Esto es lo que el PSOE entiende por "poner el pan barato"

Puntuación 10
#11
A Favor
En Contra

Destaco esta última parte del artículo: Entre tanto, 10 millones de pensionistas tienen garantizado su poder de compra, mientras otros 20 millones de trabajadores tendrán que acogerse a negociaciones salariales para tratar de hacer frente al encarecimiento del nivel de vida, incluso en lo más básico.

Nadie se queja? Alucino!

Puntuación 4
#12
El Maño
A Favor
En Contra

Viene la paga extra de Julio, el verano y cierta alegría de tiempo libre, piscina, viajes y playa.

Pero llegará septiembre y octubre, con el combustible acercandose a los 3 euros litro, como consecuencia los alimentos frescos por las nubes, el pago de colegios, la electricidad carísima y estos subiendo impuestos.

Todo un coctel incendiario, pero el Señor Sanchez permanecerá impasible y para joder mas su sonrisa hipócrita,

Puntuación 16
#13
Nano54
A Favor
En Contra

500 euros al mes por 12 meses igual a un encarecimiento de 3.276 euros al año. Si señor.

Puntuación -1
#14
Huir del País
A Favor
En Contra

Yo he mal vendido el apartamento de la playa, por el riesgo de los okupas y por lo que se avecina, con este gobierno de subnormales que no saben gestionar y que apoyan a todo tipo de delincuencia.

Puntuación 6
#15
Ana
A Favor
En Contra

Esto no se puede aguantar, o nos bajan los impuestos o te dremos que eliminar a este gobuerno de corruptos y a sus familiares.

Puntuación 4
#16
a quien quiera entender
A Favor
En Contra

En Francia quieren subir la edad de jubilación de 62 años a 65 y sale todo el país a la calle.

En España suben la edad de jubilación de 65 años a 67 y ni pio.

La inflación del 8,5 %, los salarios suben un 2 % y poco más algunos ni eso y ni pio.

La luz y los combustibles por las nubes ni pio.

En Salou a ver quien encuentra plaza para este fin de semana, lo sé por mi hija.

Este fin de semana, he estado 10 días en un balneario por turismo termal del inserso, no había plazas, todo completo, el anterior igual. El balneario es de Aragón.

Estoy de acuerdo con el comentario nº 3 Jovellanos, no veo crisis por ninguna parte.

No creo que prefiramos aparentar antes que comer.

Puntuación 2
#17
CARLOS
A Favor
En Contra

Esto no ha hecho nada más que comenzar.Esperar a otoño para que vean lo bueno.Por el momento las protestas de transportista y camioneros está asegurado.

Puntuación 0
#18
Ajo y agua
A Favor
En Contra

En la PSOE se roba lo que se quiere y lo que le apetece a uno, y si no os gusta que os den por culo, para eso tenemos a la fiscal para que nos defienda y no entra ninguno a la cárcel.

Puntuación 2
#19
Analfabeto
A Favor
En Contra

Los bares y los hoteles llenos porque la gente tiene miedo de perder lo que tiene y ya no quiere ahorrar como antes,para que se lo gasten los que vienen detrás o me coman a impuestos me lo gasto y lo disfruto yo y mi familia,el problema vendrá cuando se vayan acabando los ahorros y no se llegue a final de mes nos vamos a comer los mocos

Puntuación 3
#20
A Favor
En Contra

Tenemos un gran problema, la gente se ha vuelto terriblemente cómoda, la cervecita bien fresca, el cochecito que te lleva a cualquier sitio sin esfuerzo, todo sin esfuerzo. Las calles tenían que estar llenas de manifestantes pero es más cómodo quedarse en casa rascándose los huevos

Cuando falte para comer y para pagar la hipoteca.... Ya veremos lo mismo hay sorpresas

Puntuación 3
#21
A Favor
En Contra

Dice el bueno del comentario #1

Los combustibles y las estafas de la luz HUNDEN LA ECONOMÍA.

EL QUE TE VA A HUNDIR ERES TÚ QUERIDO.

LA ECONOMÍA SEGURO QUE VA SOBREVIVIR TRANQUILO.

Puntuación 1
#22