Bolsa, mercados y cotizaciones

La inflación forzará a la Fed a subir los tipos al 4% en 2023 y la recesión los devolverá al 2,5%

  • El 'dot plot' de la Fed señala bajadas de tipos a partir de 2023
Foto: Alamy
Madridicon-related

No se puede sorber y soplar a la vez y eso es algo que el miércoles Jerome Powell terminó de asumir después de la reunión en la que la Reserva Federal elevó en 75 puntos básicos, hasta el 1,25-1,50%, los tipos de interés en Estados Unidos. Y es que el propio dot plot publicado este miércoles señala que los miembros del FOMC (Comité Federal del Mercado Abierto) visualizan los tipos más entre el 2% y el 2,5% a largo plazo, muy por debajo del 3,5-4% que se prevé entre 2022 y 2023.

Esta es la primera señal de que esperan ganar la batalla de la inflación, pero también de que puede haber una recesión que les obligue a volver sobre sus pasos en poco tiempo. "El hecho de que eliminaran el mensaje que suelen dar sobre la fortaleza del mercado laboral y la previsión de la tasa de paro en el 4,1% [desde el 3,6%] actual para 2024 nos dice que están sugiriendo una recesión como un riesgo que hay que correr para poder bajar la inflación al 2%", explican desde Candriam. Luis Artero, de JP Morgan Banca Privada España, apunta que "parece claro que el único objetivo de la Fed es contener la inflación y las posibilidades de que este ciclo agresivo de subida de tipos tenga efectos negativos en el crecimiento están aumentando".

Según los modelos económicos que elabora Bloomberg Economics, la probabilidad de recesión en el primer trimestre de 2024 se ha multiplicado en los últimos meses. En marzo, este nivel estaba por debajo del 20% y ahora ya marca el 72%.

Desde Federated Hermes Limited arguyen que "los inversores no saben si la política de la Fed va a ser suficiente para evitar una desaceleración económica, lo que supondría una mayor presión sobre los precios de los consumidores, que ya se tambalean por los precios récord de la energía y la inflación galopante". "Vemos cada vez más probable que sea necesaria una recesión y un aumento del desempleo para controlar la inflación", concluyen.

Reacción en mercado

En la jornada de este jueves, las operaciones sobre la renta fija pública se dieron la vuelta con respecto a lo que sucedió el miércoles ya que volvieron las ventas, no solo en los bonos americanos sino también en los europeos, que recordemos que también tuvieron un evento clave con la reunión de urgencia del BCE. En este sentido, cabe señalar que aunque la rentabilidades de las principales referencias del Viejo Continente volvieron a ascender, las primas de riesgo periféricas se redujeron por segunda semana jornada consecutiva.

También en la bolsa se está empezando a descontar un panorama de recesión. Más allá de que el S&P 500 haya entrado en territorio bajista al superar la caída del 20% desde máximos, los analistas de JP Morgan explican que su cotización actual implica una probabilidad de recesión del 85%.

Esta probabilidad, medida a través de los estrategas quants y de derivados, está basada en el 26% que ha caído de media este índice en las últimas 11 recesiones. "Cada hay más temor sobre el peligro de vez la recesión entre los agentes del mercado y esto puede ser una profecía autocumplida si continúa alentando un cambio de comportamiento entre los inversores, como recortar el gasto; el riesgo a un error de la Fed se ha incrementado", concluyen.

La inversión de la curva avala la recesión

La curva de tipos estadounidense ha vuelto a dar una señal de recesión, al invertirse entre los tramos a 2 y 10 años el miércoles, antes de la reunión de la Fed. Se trata de un indicador que históricamente ha servido para anticipar la llegada de una recesión técnica en la economía. Con la inversión de la curva, el mercado confirma que espera que los tipos de interés sean más altos en un plazo de 2 años de lo que serán a futuro, por lo que anticipan un recorte de tipos que encaja con la perspectiva que manejan los miembros de la Fed. La última vez que la curva se invirtió fue el pasado mes de abril, cuando el bono a 2 años ofrecía una rentabilidad 8 puntos básicos por encima de la que ofrecía el bono a 10 años.

comentariosicon-menu7WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 7

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

ññ
A Favor
En Contra

La FED y el BCE fracasarán con los tipos al alza porque esta crisis de precios no es causada por la cantidad de monedas que están circulando en el mercado.

Rusia y China están controlando el precio de las materias primas que son la base de cualquier proceso industrial o de producción.

Es decir, el precio de ofertas depende de la política de Rusia y China, no por la política monetaria expansiva y restrictiva de la FED y el BCE.

La única solución es bajar el precio de ENERGÍA con la potencia nuclear.



Estáis equivocando desde el principio progresivamente con los expertos inexpertos.

Puntuación 3
#1
pepe
A Favor
En Contra

AMERICANOS...PONEOS EL CINTURON DE SEGURIDAD QUE ESTALLA LA BURBUJA.....

Puntuación 6
#2
Intruso
A Favor
En Contra

El FED y el BCE fracasarán para controlar la inflación porque no subirán los tipos todo lo que tienen que subirlos, tendrían que subirlos a 9% ya, y no lo hacen (por la deuda), por eso fracasarán. La inflación actual es multifactorial, no es solo debido a la oferta como muchos quieren vender.

El precio de la oferta en los combustibles no se debe a que China o Rusia controlen los precios, se debe a un proceso de ruptura de la globalización pasando a ser una regionalización en diferentes bloques y por la chorrada de la religión climática, además de causas coyunturales como la guerra entre Rusia y Ucrania.

De cualquier forma, si la inflación fuese un problema exclusivo de la oferta -que no lo es- al subir tipos y reducir balance los bancos centrales incidirían sobre la demanda equilibrando la reducida oferta con una reducción de la demanda.

Los bancos centrales NO pueden tener el dinero sin valor NUNCA, aún en etapas de recesión los tipos no pueden bajar del 2%, se han cargado la economía por dejar el dinero sin valor, imprimir billetes fake como posesos y no dejar caer a toda la basura zombie en el 2008, la recesión que vendrá que será estanflación es una continuación de la de 2008, el problema es la hipermegadeuda facilitada y favorecida por los bancos centrales.

La economía siempre ha tenido (y necesita) ciclos económicos expansivos y recesivos, los bancos centrales decidieron en 2008 -y parece ser que lo quieren volver a hacer en el futuro si la economía se contrae- dopar la economía artificialmente para que no hubiese una recesión severa evitando que las cigarras cayeran haciendo pagar la fiesta a las hormigas...de aquellos polvos, estos lodos.

Por último, vendrán los expertos a decir que la estanflación que vendrá es por subir los tipos, FALSO, será por la inflación que los bancos centrales han creado y que no han querido meter mano...por la montaña de deuda.

Puntuación 9
#3
Manuel
A Favor
En Contra

Cuando veas las barbas de tu vecino pelar pon las tuyas a remojar. Ya vieeenen.

Puntuación 4
#4
A Favor
En Contra

Puede que en Estados Unidos suban al 4% y seguro que después retrocederá hasta el 2,5%, pues ellos dispone de muchas de las materias primas que necesitan y además tienen petróleo,...puede que tengan que sufrir, pero al final seguro que podrán superarlo...pero en Europa, sin apenas materias primas, sin energía, sin fertilizantes....lo tenemos crudo. Menos mal que somos la máxima potencia mundial por numero de políticos.

Puntuación 6
#5
Intruso
A Favor
En Contra

#5 Permítame que le aclare una cuestión, desconozco las materias primas y energéticas que tienen otros países europeos, pero sorpéndase de lo que tenemos en España:

1) España es uno de los principales productores de potasa -fertilizante-

2) Hay una bolsa ingente de petróleo en Las Canarias.

3) También tenemos gas natural (dicen que para 80 años) en el Páramo de Masa, Burgos.

4) Tenemos 18 de las 32 tierras raras.

5) Tenemos uranio.

6) Y por supuesto, también tenemos litio

De todo lo que le he citado, lo único que se explota es la potasa, si explotásemos lo demás sería un empujón brutal para nuestra economía y para nuestra soberanía energética ¿Por qué no se hace? ¿Quien lo impide?

Puntuación 8
#6
Usuario validado en Google+
Miguel Angel Nieto Jimenez
A Favor
En Contra

Que va a haber recesión nadie lo duda, la cuestión es cuando, si en el 2023 o lo mismo ya la tenemos aquí antes de que acabe el año.

Mi impresión es que Europa se ha metido en guerra para echar a la guerra la culpa de algo que ya iba a pasar sin ella por haber estado imprimiendo dinero sin parar y permitiendo que los estados se endeuden sin control.

La inflación la ha acelerado la guerra, pero ya estaba aquí antes.

Puntuación 3
#7