Economía

El déficit de la Seguridad Social, al menor nivel desde 2013 por el empleo y la resta de los gastos impropios

  • Aceleración en la reducción del déficit: cerró 2021 en el 0,9% del PIB
  • La caída es tres décimas mayor a la estimada en los Presupuestos de 2021
  • Desde 2010 no hay superávit en las cuentas de la Seguridad Social
José Luis Escrivá, ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Foto: EP

La remontada del mercado laboral en 2021 se tradujo en un aumento de un 10% de los ingresos por cotizaciones sociales que llevaron a la Seguridad Social a reducir su déficit hasta el 0,93% del Producto Interior Bruto (PIB), el más bajo desde 2013 y tres décimas menos de lo estimado en los Presupuestos Generales del Estado (PGE).

Según los datos de ejecución presupuestaria de 2021 presentados este jueves, las cuentas de la Seguridad Social a 31 de diciembre de 2021 presentaron un saldo negativo de 11.192 millones de euros. Esto supone una aceleración en la reducción de su deuda en la comparativa con los años anteriores (el último año de superávit fue 2010) y se traduce en que por primera vez desde 2013 el déficit cierra un ejercicio por debajo del 1% del PIB.

En 2021 la economía española avanzó un 5,1% y a precios corrientes avanzó un 7,4%, hasta los 1,205 billones de euros, 83.000 millones más que en 2020), según los datos confirmados la semana pasada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). 

Tanto en términos absolutos como en términos relativos, la cifra de cierre del ejercicio es menor a la inicialmente prevista en los PGE, que estimaba un desequilibrio del 1,2% del PIB.

Dos claves para la reducción

El avance en el saneamiento de las cuentas se fundamenta principalmente en el aumento de las cuotas a la Seguridad Social, que crecieron en 12.038 millones de euros (+10%) con respecto a 2020, hasta los 131.990 millones impulsados por el aumento de las cotizaciones de ocupados, que experimentaron un incremento interanual del 9,47% (10.460 millones de euros más). Ese 10% es más del doble del incremento  previsto en los Presupuestos de 2021 (del 4,3%).

Ya en enero, el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, destacaba la "senda decreciente" del déficit de la Seguridad Social y estimaba que para el final del ejercicio de 2022 se rebajaría hasta el 0,5%.

Hay dos factores principales que explican la reducción del déficit este año: el "extraordinario dinamismo del empleo" (aumento del número de cotizantes) y el sostenimiento de las rentas salariales durante la pandemia, como indicó el ministro a principios de año. Y la asunción de gastos impropios (no contributivos) de la Seguridad Social por parte del Estado siguiendo el mandato acordado en el Pacto de Toledo.

El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones se hizo con la mayor partida de los Presupuestos para 2022, 33.400 millones en total en los que se incluyó una transferencia de 18.300 millones de euros para cubrir esos gastos impropios.

La reducción del déficit de la Seguridad Social en 2021 llega tras un 2020 nefasto como consecuencia de la pandemia. En el primer año de covid la Seguridad Social triplicó su déficit tras recibir cuatro préstamos del Estado y cerró el ejercicio en el 4,3% del PIB frente al 1,3% de 2019. Así, afrontó 2021 con 100.000 millones de deuda.

Los récords de 2021

Calculando en términos relativos, hay récord. Los ingresos por cotizaciones sociales supusieron un importe equivalente al 11% del PIB, la cifra histórica más alta de la historia, situándose 1,5 puntos del PIB por encima del registrado en 2016. Pero también se ha marcado un (doble) hito en términos absolutos: los ingresos en este mismo concepto alcanzaron su récord histórico al situarse un 6,2% por encima de los registrados en 2019 y su ritmo de crecimiento anual, en el 10%, también supuso un máximo histórico.

Según los datos aportados por el Ministerio, las transferencias recibidas por la Seguridad Social ascendieron a 47.991 millones de euros, con un incremento del 5,3% interanual. La partida más significativa corresponde a las transferencias recibidas del Estado y Organismos Autónomos que suma un total de 36.112,31 millones (un 0,89% más). Las recibidas para dar Cumplimiento a la Recomendación Primera del Pacto Toledo y financiar el ingreso mínimo vital (IMV) son las más representativas, por un importe conjunto de 16.945 millones de euros.

El gasto en pensiones se elevó un 5,4%

En cuanto a las prestaciones económicas a familias e instituciones, estas alcanzaron 173.814 millones, un 5,9% más que en 2020 y representa un 90,5% del gasto total realizado en el sistema de Seguridad Social. La mayor partida (160.588 millones) corresponde a pensiones y prestaciones contributivas, que aumentaron un 5,4% (8.229 millones de euros más).

Más en detalle, el gasto en pensiones (incapacidad permanente, jubilación, viudedad, orfandad y en favor de familiares) aumentó en un 4,9% hasta los 138.459 millones de euros.

Para los subsidios de incapacidad temporal, por su parte, el gasto total aumentó un 5,1%, hasta alcanzar los 12.497 millones de euros. De ese importe total, 1.677 millones corresponden a los procesos derivados de la covid-19 (como baja por accidente de trabajo).

Las prestaciones en concepto de nacimiento y cuidado de menor, corresponsabilidad en el cuidado del lactante, riesgo durante el embarazo y durante la lactancia natural y cuidado de menores afectados por cáncer u otra enfermedad se incrementaron interanualmente el 16% hasta alcanzar los 3.499 millones de euros. El incremento del gasto se explica fundamentalmente en la ampliación del permiso del segundo progenitor (permiso de paternidad), de 12 a 16 semanas, desde el 1 de enero de 2021.

Las prestaciones para autónomos hasta 31 de diciembre supusieron 5.482 millones de euros en gasto acumulado.

Sobre las pensiones y prestaciones no contributivas, incluidos los complementos por mínimos de las pensiones contributivas, se alcanzaron los 13.226 millones de euros, un 11,9% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior. De dicho importe, se destina a pensiones no contributivas y complementos por mínimos 9.408 millones (un 0,2% más), y a subsidios y otras prestaciones 3.818 millones, de los cuales 3.577 millones de euros corresponden a IMV y prestaciones familiares, un 62% más respecto del año anterior.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky