Economía

El Gobierno quiere que el pacto de rentas limite beneficios y dividendos de las empresas

  • La iniciativa parte de Ribera como contrapartida a la moderación salarial
  • Una medida semejante ya provocó en 2020 fuertes tensiones
Teresa Ribera, vicepresidenta tercera. Europa Press
Madridicon-related

El Gobierno anticipó esta semana su intención de servirse de los "grandes beneficios" de las eléctricas para paliar los efectos de la actual crisis inflacionista. Sin embargo, no se detendrá ahí su afán de inmiscuirse en las cuentas de resultados corporativos. Muy al contrario, el Ejecutivo quiere servirse del pacto de rentas, que aún negocia con los agentes sociales, para limitar los beneficios y por ende el reparto de dividendos de todas las empresas que se adhieran a ese futuro acuerdo. | Editorial: Un ataque a la libertad de empresa.

En concreto, se busca que las firmas ofrezcan voluntariamente una contrapartida a la moderación de las subidas salariales que estará incluida en el pacto. El Ejecutivo persigue que las empresas asuman un compromiso que vaya más allá de contener las repercusiones de la inflación en sus precios, al tiempo que estrechan sus márgenes. Moncloa aspira a que esa política se traduzca en cifras concretas, capaces de reflejar un crecimiento más lento de los beneficios y unas menores retribuciones a los accionistas.

La iniciativa viene impulsada por la vicepresidenta tercera, Teresa Ribera, aseguran en círculos cercanos al Ejecutivo. Por su parte, fuentes empresariales revelan a elEconomista que ya ha sido propuesta a las patronales. Es más, de ella se ha hablado también en la última reunión de los ministros de Finanzas de la UE (el Ecofin) donde la expuso la vicepresidenta primera, Nadia Calviño, quien "no se opone" a esta acción, según esas mismas fuentes, aunque desde el departamento que dirige Calviño, niegan que en ese foro europeo se produjeran conversaciones de dicha índole.

Desde el punto de vista estrictamente legal, la limitación de beneficios y dividendos a la que aspira el Gobierno es viable, en la medida en que no supone una imposición sino que se plantearía como una "recomendación" a las empresas. Ahora bien, eso no quiere decir que se trate de un compromiso fácilmente eludible por parte de ellas, como muestra una situación muy semejante y reciente, acaecida durante el Gran Confinamiento.

Fue en mayo de 2020, cuando el Gobierno, amparándose en la crisis del Covid-19, buscó influir abiertamente en la política de retribución a sus accionistas de las empresas. En dicho caso, se trató también de una recomendación de limitar ese tipo de desembolsos, pero desviarse de ella tenía consecuencias para las firmas.

En concreto, se previó la restricción de su acceso a las exoneraciones en los pagos a la Seguridad Social de los Ertes de fuerza mayor. Igualmente se levantaban barreras en lo que respecta a los avales del ICO para obtener financiación.

El planteamiento de esas condiciones provocó importantes tensiones en la reunión del Comité Ejecutivo de CEOE, en la medida en que varias organizaciones sectoriales allí representadas lo consideraron un ataque flagrante a la libertad de empresa.

Ahora se puede dar una situación semejante en lo que concierne al nuevo pacto de rentas. La moneda de cambio en este caso ya no serían los Ertes-Covid ni las líneas ICO, pero el Ejecutivo sí podría ejercer cierta presión a través del acceso a las futuras ayudas para mitigar el encarecimiento de la energía o a subvenciones provenientes de la Administración central.

Resultan previsibles, por tanto, tensiones en la patronal semejantes a las que se produjeron en 2020, máxime considerando la errática evolución que muestra el pago de dividendos en los últimos años. Desde su máximo de casi 43.500 millones acumulado en 2014 por las cotizadas españolas, su nivel actual, propio del ejercicio 2021, asciende a tan solo 20.474 millones.

Yolanda Díaz aboga por suspender las actualizaciones según el IPC de alquileres

El Gobierno, sin embargo, confía en convencer a los empresarios de que sumen al pacto de rentas equiparándolo, en cuanto a alcance e importancia, con los históricos Pactos de La Moncloa de octubre del año 1977. En ellos, junto a los partidos políticos de la época, participaron las organizaciones patronales y los sindicatos en un momento de inflación aún más extrema que la actual, dado que la tasa general del IPC llegó a superar el 40%.

Ese nutrido consenso permitió impulsar reformas del más gran calado tanto en el ámbito propio de los trabajadores como el que concierne a la empresa (reforma de la negociación colectiva, cambios en la Seguridad Social, nuevas normas sobre publicación de información empresarial...) e incluyó también un pacto de rentas en el más amplio de los sentidos.

De hecho, el propósito de emular los ya célebres Pactos de La Moncloa puede llevar a que el próximo pacto de rentas vaya más allá de los salarios y los beneficios empresariales y abarca incluso los alquileres. Hasta el punto de que la vicepresidenta Yolanda Díaz aboga por suspender las actualizaciones según el IPC de los arrendamientos.

comentariosicon-menu52WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 52

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Luis
A Favor
En Contra

Este gobierno parece que solo sabe imponer y limitar a los demás. Por qué no prueba a limitar todo el gasto innecesario y el despilfarro para poder asi bajar impuestos? Si solo gastaran en lo necesario (sanidad, educación, pensiones ,seguridad, defensa, obras publicas…), fueran transparentes y aplicaran un criterio mínimo de eficiencia en el gasto, sobraría dinero para bajar impuestos y mejorar la vida de todos. Esto es lo que da mayor poder adquisitivo.

Puntuación 144
#1
ca
A Favor
En Contra

Utilizan las pistolas contra desarmados y lo llaman pacto. VIVA ETA y RUSIA.

Puntuación -55
#2
Manuel
A Favor
En Contra

Lo que tenía que limitar es tu sueldo por ser tan inútil y ser incapaz de tomar una sola decisión coherente.

Puntuación 118
#3
ANALISTA DE HECES
A Favor
En Contra

RIBERA

ERES UNA PUE RCA

Y TIENES LA MISMA CARA QUE DE JUANACHAOS

Puntuación 68
#4
Alex
A Favor
En Contra

El control de salarios es facil a traveés de los convenios. Pero ¿Cómo se controlan los beneficios empresariales? Va a poner el Gobierno un funcionario en cada empresa para comprobralo. Señora Ministra ese pacto es una estupidez y lo que se nos está diciendo a los trabajadores es que una vez más nos apretemos el cinturón para que las empresas sigan engordando beneficios. NO VAMOS A TRAGAR SI LA INFLACIÓN SUBE UN 10% LOS SALARIOS DEBEN DE SUBIR UN 10% Y PUNTO.

Puntuación -31
#5
Vox Populi
A Favor
En Contra

Este gobierno siempre con sus ocurrencias anticonstitucionales.

Se creen que son Putin

Puntuación 89
#6
Pepero
A Favor
En Contra

Los socialistas siempre han quebrado España cada vez que han gobernado.

Los españoles deberían aprender a votar. Aprenderán, la letra, con sangre entra.

Puntuación 87
#7
El Virtuoso de la economía
A Favor
En Contra

Para que quieren sacarle el dinero a la gente, para dárselo a lo vagos que les votan y al ministerio de igual da....

Comunismo hambre.

Puntuación 96
#8
Investor
A Favor
En Contra

Otra señal más de este gobierno para vender la cartera española y comprar valores en el extranjero, lejos de las manos del gobierno socialcomunista.

Socialismo es pobreza y hay que alejarse lo más posible de ella.

Puntuación 77
#9
A Favor
En Contra

La empresa siempre con el mismo discurso.

Que invierta el estado en infraestructuras para aprovecharse, pagar menos impuestos, y que las rescaten.

Los ERTES cubrieron a las empresas, ahora que se les pide un mínimo de ayuda o aportar a la sociedad, enarbolan la bandera de la libertad y el NO intervencionismo. Se puede caer la sociedad y el pais, que con artículos como el de este editorial les da igual.

Europa en guerra, el pais apretándose en un pacto de rentas, las empresas recién rescatadas en ERTES, pero NO quieren ni aportar lo más minimo.

Vergonzoso el articulo.

Puntuación -73
#10
Bilbo
A Favor
En Contra

Las empresas españolas cerrando por el 800% de margen de beneficio de las electricas privatizadas y vendidas a fondos de inversión extranjeros americanos y franceses (empresas antiguamente públicas) y la derechona antiespañola del lado de los colonialistas.

Por si a alguien no le queda claro para quien trabaja PP/Vox y quiénes les dan las órdenes.

Los políticos y empresarios que estén del lado de las electricas que den la cara y pongan su firma con su nombre y apellidos. ¿A que no hay huevos?

Hola PP/Vox ¿estáis allí?

Puntuación -72
#11
chapa y pintura
A Favor
En Contra

También pueden cambiar sus obligaciones fiscales a otro país más favorable; mientras la justicia les mete en las cárceles a estos ministros trincones y analfabetos.

Puntuación 51
#12
Miguel
A Favor
En Contra

Pues yo hace días que vengo leyendo noticias sobre peticiones de la patronal para que el gobierno intervenga el mercado de la energía. Claro, mis beneficios no se tocan, pero quiero que se intervengan aquellos mercados que llevan al alza mis costes (gas, petróleo, etc.). Si asumimos plenamente el libre mercado lo hacermos para todo, pero no solamente para lo que nos interesa.

Puntuación -9
#13
Por qué no se limitan los sueldos de sus señorías
A Favor
En Contra

Eso lo vota toda España

Puntuación 53
#14
Luis
A Favor
En Contra

La integrista del ecologismo que tenemos de ministra es de las que cree además en la sociedad planificada, en la que determina ella lo que los ciudadanos deben de hacer, mientras ella y su marido se forran en puestazos de cargos públicos. Todo un ejemplo..

Puntuación 53
#15
Jose
A Favor
En Contra

Ahora se preocupan por el libre mercado????? Los tipos de interés están al 0% con una inflación al 8% ¿y ustedes hablan de intervencionismo?? A los ahorradores nos están incautando al menos un 5 o 6%, que nos expropian, para proteger a estados y deudores varios. Eso ya es una intervención, un expolio masivo a millones de personas. Y ahora se rasgan las vestiduras si se interviene el petróleo o la luz (que ponen el cazo en una guerra). O sea, que esperan sacarme los ojos a mí, robándome un 5% anual cuando yo no me beneficio de ninguna guerra sino que me empobrezco, pero que vaya a la gasolinera y le dé al interruptor para pagar un precio estratosférico de mercado a quienes se benefician de un conflicto bélico. Aquí el mercado somos todos, o lo matamos. Lo que no pueden es robarme mis ahorros y mis rendimientos "de mercado" pero al mismo tiempo esperar además que pase a llenarles la caja. Son ustedes unos CRIMINALES.

Puntuación 41
#16
tronero
A Favor
En Contra

Alerta de comunismo

Puntuación 49
#17
chapa y pintura
A Favor
En Contra

El gobierno se esconde tras las eléctricas y en gasolineras -también en las charcuterías- para trincarnos el dinero; como bandoleros tras las rocas.

Eliminemos de las facturas todo lo que no tenga que ver con el coste de los suministros.

Recorte de gastos y de impuestos.

Puntuación 45
#18
Pepe
A Favor
En Contra

Esta señora le queda grande el puesto.

Puntuación 45
#19
Vladimiro
A Favor
En Contra

Para quien lo haya olvidado ... ESTAMOS EN GUEEEEEERRA!

Puntuación -21
#20
Usuario validado en elEconomista.es
amilcarbarsa
A Favor
En Contra

El libre mercado es una mafia de anarcocapitalistas aprovechados apandadores que lejos de prestar un servicio a la Comunidad se aprovechan de ella.

Es justo obtener un beneficio por los servicios prestados, pero lo que está sucediendo en la actualidad es simplemente un robo a los contribuyentes. Y el asunto de la electricidad, consecuencia de tener a políticos corruptos tras las puertas giratorias. A un lado, y a otro.

Puntuación -9
#21
chipi
A Favor
En Contra

COMUNISMO PURO Y DURO. Como no reaccionemos y salgamos a la calle, nos meten en un callejón sin salida.

preguntenles a los Venezolanos. Lo que empezó como un chiste, miren como ha acabado

Puntuación 40
#22
A Favor
En Contra

Sres de la Comisión Europea, dejen de tocarse los co.jo.mes a dos manos y expliquen a este desgobierno comunista del muñeco diabólico Pinocho que están violando los tratados de la UE.

Puntuación 29
#23
Asi Nos Va
A Favor
En Contra

Entre las ocurrencias de estos sub.. psoe_votemos, ya se pueden inventar impuestos.

Otra mas que no suba el alquiler con el IPC, para unas cosas si y para otras no sobre todo lo que falta es criterio, sentido comun, y ganas de trabajar, luego la frase tipica el estado del bienestar hay que pagarlo, de acuerdo pero ioga 4 veces...

Puntuación 20
#24
Frank77
A Favor
En Contra

El libre mercado energético no funciona desde el momento en el que un bien básico (la energía) tiene unos precios que ponen en riesgo la recuperación del país y el bienestar de las familias. Y esto lo diría igualmente si gobernara el PP, no me dejo cegar por el fanatismo como les pasa a muchos.

Puntuación 6
#25