El pacto de rentas que anunció el presidente de Gobierno, Pedro Sánchez, en el Congreso el miércoles pasado se queda, al menos de momento, en nada. Tras la reunión que mantuvo esta tarde Sánchez junto a todos sus ministros económicos con los líderes de CEOE, Antonio Garamendi; Cepyme, Gerardo Cuerva; CCOO, Unai Sordo, y UGT, Pepe Álvarez, los agentes sociales dejaron claro que la negociación del V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) se queda fuera de un supuesto pacto de rentas, si es que llega a negociarse, según coincidieron los máximos responsables de las cuatro organizaciones sociales.
El más tajante fue Garamendi. "Quiero dejar claro algo sobre el pacto salarial: hemos dicho al presidente que estamos trabajando en él, y se desarrolla en el diálogo bipartito [empresarios y sindicatos]".
Aunque matizó que a futuro, se sentarán con el Gobierno si este plantea otras materias de negociación que habría que definir. "Y, entonces, ya veríamos", aclaró sobre una posible negociación de un pacto de renta, algo más amplio que la mera subida salarial.
Unai Sordo aclaró durante su intervención que la subida salarial es "competencia de los agentes sociales" y que la negociación del AENC tiene su autonomía y su línea propia. Respecto a un posible pacto de rentas, a negociar –esta vez sí– en un ámbito tripartito con el Gobierno, Sordo planteó que lo importante es determinar qué materias se incluirían, aceptando una cierta hilazón con los salarios y el problema inflacionario que se agudizará con la guerra de Putin.
Pepe Álvarez remarcó que "no está definido el pacto" y declaró que el Gobierno quiso saber qué temas querrían negociar cada parte. "Hemos ido exponiendo cada uno lo que se podría hacer", dijo.
Para Garamendi, el pacto de rentas planteado por el Gobierno "es como una película de la que se tiene el título, pero no el argumento"
Sordo fue el más explícito. Pidió que en ese pacto de renta se incluyesen temas fiscales, como la subida del impuesto de Sociedades, o topar el reparto de beneficios y dividendos de las empresas. Tanto Garamendi como Gerardo Cuerva rechazaron negociar ambos temas. Pero el secretario general de CCOO también habló de estudiar fórmulas para reducir la factura energética y ayudas a los vulnerables.
El presidente de Cepyme declaró que estaban dispuestos a buscar acuerdos, en coincidencia con Garamendi, pero que en estos momentos están inmersos en el AENC. "Luego, ya veremos", apuntó. Garamendi incidió en esta tesis. En su opinión, el pacto de rentas planteado por el Gobierno "es como una película de la que se tiene el título, pero no el argumento", señaló. Reiteró que están dispuestos a hablar, pero "si supone una regulación absoluta de la vida de las empresas, será muy peligroso".
AENC, poder adquisitivo
Respecto al pacto salarial en el marco de la negociación del AENC, los sindicatos reiteraron este lunes que sigue intacto su objetivo de mantener el poder salarial e insistieron en que las cláusulas de revisión salarial son indispensables. No obstante, se abren a que dichas cláusulas no se tengan que aplicar por años, en referencia a este 2022, sino por un periodo más amplio. De hecho, el acuerdo se negocia para los tres próximos ejercicios.
Algo que no gusta a los empresarios. Tanto Garamendi como Cuerva dijeron que consideraban un error "indexar los salarios a la inflación", en referencia a las cláusulas de revisión salarial que demandan los sindicatos. Aunque al respecto, Cuerva matizó "indexarlo exclusivamente" a la inflación, abriendo la puerta a otros parámetros. En este sentido, Garamendi declaró que su vocación, respecto al AENC, "es llegar a un acuerdo y la mesa está abierta. Pero no daré un titular para romper la negociación", dijo.
En referencia a una posible presión de Pedro Sánchez en materia salarial, los cuatro lo descartaron y hablaron de respeto por parte del presidente. Y todos ellos matizaron que "son conscientes de la gravedad y el problema de la inflación" y la premura de la negociación.