Este martes era el día. Oficiosamente se había hecho llegar tanto al sector de la hostelería como al del ocio nocturno que el Consejo de Ministros iba a aprobar finalmente el plan de contingencia para amparar a ambos sectores que están totalmente cerrados o con condiciones muy restrictivas por medidas sanitarias. Pero no tuvo el visto bueno, como tampoco lo hizo el martes anterior a pesar de que también entonces les habían transmitido que entraría en Consejo de Ministros.
José Luis Yzuel, el presidente de Hostelería de España, tildó este martes, a preguntas de eE, de "lamentable" este nuevo retraso, a pesar de que la ministra de Industria, Comercio e Industria, Reyes Maroto, les anunciase la aprobación del plan el 28 de octubre y el presidente Pedro Sánchez anunciase el 20 de noviembre su aprobación en "los próximos días". Yzuel remarca que los hosteleros están "cabreados, rabiosos y muy preocupados".
En su caso, Tito Pajares, presidente de la empresas de ocio nocturno y espectáculo de Madrid y vicepresidente de la Federación nacional, expresa a eE "la gran decepción" que produjo en el sector que no se aprobase el plan de contingencia en el Consejo de Ministros. Pero ante todo, uno y otro muestran su enfado por la falta de información. "Esta mañana intentamos obtener una explicación de por qué no se aprobó el plan". Sin respuesta.
Falta de información
Yzuel se muestra igualmente indignado por la falta de información oficial, pues todos los contactos se han mantenido por "radio macuto", explica. "Es lamentable que a estas alturas no se sepa en qué van a consistir la medidas, una medidas que eran para ya. Que son urgentes desde hace más de un mes, cuando empezaron los cierres de los bares y restaurantes", dice.
Indignación no solo por la falta de información, sino por la falta de respuestas a las llamadas de ayuda. "Desde Turismo y Cultura nos han dicho que ellos no tienen ni potestad legislativa ni fondos para articular un plan de contingencias y nos han remitido a las ministras de Economía -Nadia Calviño- y de Hacienda -María Jesús Moreno-, a las que hemos solicitado un encuentro por escrito. Pero ninguna nos ha contestado", dice Pajares. Así, desde el sector del ocio nocturno y el espectáculo han abierto otro frente, llamando a las puertas de los grupos parlamentarios del PSOE y de Unidas-Podemos, también sin respuesta, según las palabras del responsable del ocio nocturno de Madrid.
Desconocen el sentido de las medidas que baraja el Gobierno ni los motivos que están provocando el retraso de un plan de contingencia que se les prometió hace más de un mes y que se ha aprobado ya en países como Alemania y Francia. Tanto Yzuel como Pajares coinciden en que solo tienen comentarios extraoficiales y rumores.
Unos y otros piden ayudas directas en la línea de estos dos países. Mejor las aprobadas en Francia, de ayudas de 500 euros por trabajador al mes para poder hacer frente a los costes fijos, en especial el alquiler de los locales. "Encaja mejor en el modelo de pymes que hay en España", dice Yzuel, que recuerda que muchas empresas tributan a través de módulos. Lo que hace menos eficaz el modelo alemán, que ha establecido una entrega directa a los bares y restaurantes del 75% de la facturación del 2019.
Pero Maroto ha declarado que Bruselas prohíbe las ayudas directas. Algo que no entiende Yzuel teniendo en cuenta que Alemania y Francia, pero también otros países como Italia, han dado ayudas directas. Siempre en rumores, al sector le han transmitido que Industria -que está coordinando el plan con otros ministerios como Economía, Hacienda y el de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana- está negociando con comunidades autónomas y ayuntamientos para que las ayudas se articulen a través de las primeras. Aunque el dinero lo aporte el Gobierno.
Desavenencias en las ayudas
Igualmente se habla de desavenencias entre Industria y Economía por el montante global de las ayudas. Y, además de las ayudas directas, el Gobierno también baraja fórmulas para paliar el coste de los alquileres, de aquí la entrada del ministerio de José Luis Ávalos, aunque también desconocen cómo se articularán tales ayudas.
Pero en opinión del sector no es suficiente. Pajares solicita exenciones fiscales de varios tributos estatales como Sociedades, IRPF e IVA. Sobre este último ha pedido que se rebaje del 10% al 4% hasta que el sector tenga normalidad, "algo que tardará, pues será difícil recuperar la confianza de la gente después de la imagen que han dado del sector como responsable de los contagios, al nivel de los botellones".
No solo de tributos estatales, también de las tasas municipales como basuras o Actividades Económicas que se pasan al cobro ahora. A tal fin, piden que el Gobierno unifique las exenciones en todos los ayuntamientos. Yzuel, por su parte, recuerda que 14 países europeos han rebajado el IVA a la hostelería.