Economía

Dombrovskis: "Estamos discutiendo con España la reforma laboral y de las pensiones"

  • "Estamos en tiempo de descuento en las negociaciones con el Reino Unido"
  • "Nos preocupa la sostenibilidad de la deuda española a medio plazo"
El vicepresidente de la Comisión Europea y comisario europeo del Euro y de Diálogo Social, Valdis Dombrovskis. Bloomberg
Bruselasicon-related

El vicepresidente ejecutivo de la Comisión Europea al cargo de Economía, Valdis Dombrovskis, se muestra optimista tras la victoria del candidato demócrata Joe Biden en las elecciones estadounidenses. En una entrevista exclusiva con elEconomista, el letón, quien también asumió la cartera de Comercio el pasado mes de octubre, espera forjar un "nuevo comienzo" en las relaciones bilaterales de Bruselas con la administración de los Estados Unidos.

En materia económica, Dombrovskis se muestra satisfecho con la discusión en marcha con España sobre el plan de recuperación para acceder a la ayuda europea. Eso sí, señala que el Gobierno tiene que precisar más las reformas en campos como el mercado laboral o la sostenibilidad de las pensiones.

Existen grandes expectativas en Europa tras la victoria de Biden, especialmente en el campo comercial. Uno de los problemas bilaterales más urgente es la disputa arancelaria por el caso de Boeing y Airbus. ¿Les ha dado alguna señal el equipo del demócrata Joe Biden de que este problema podría resolverse cuando lleguen a la Casa Blanca?

Estamos inmersos en una negociación muy intensa con la Administración actual sobre este asunto. Pero, de manera más general, es verdad que esperamos un mayor compromiso con el multilateralismo, y también un nuevo comienzo en las relaciones transatlánticas. El presidente electo Biden ha dicho que es un firme partidario de las alianzas internacionales, del multilateralismo, y de la mejora de las relaciones con la Unión Europea. Son mensajes muy alentadores. Esperamos al mismo tiempo poder resolver algunas de nuestras disputas bilaterales. Somos aliados estratégicos, compartimos los mismos valores. Creo que existe una buena base para que, una vez más, tengamos un compromiso muy firme con Estados Unidos.

"Esperamos un nuevo comienzo en las relaciones bilaterales con Estados Unidos"

La tasa digital ha sido otro tema controvertido entre ambos socios. ¿Cree que la Administración Biden tomaría represalias si países europeos, como España, aprueban la tasa Google?

Creo que podría resultar un poco prematuro dar una visión definitiva sobre cómo reaccionará la nueva Administración al impuesto digital. En cualquier caso, este es un asunto sobre el que también tenemos esperanzas, al esperar un compromiso más fuerte por parte de la nueva Administración en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) para alcanzar un acuerdo internacional en el área de impuestos digitales. Si no es el caso, estamos listos para presentar una propuesta para la Unión Europea.

Su predecesora Cecilia Malmstrom dijo que el ambicioso acuerdo comercial (TTIP) que estaban negociando con Washington fue "al congelador" con de la victoria del republicano Donald Trump. ¿Está pensando en sacar el tratado del TTIP del congelador con el demócrata Joe Biden?

Hubo una fuerte oposición al TTIP tanto en la Unión Europea como en Estados Unidos. No creemos que sea factible que podamos volver a ese tipo de negociaciones profundas y completas del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Los mismos problemas que tuvimos entonces resurgirían. Las negociaciones no progresaban demasiado. Por lo tanto, no es algo que busquemos ahora activamente. En términos de acuerdos mínimos, buscamos acuerdos en áreas de evaluación de la conformidad para facilitar el comercio de algunos bienes. Si existe voluntad por parte de Estados Unidos, definitivamente estamos dispuestos a explorar una mayor liberalización del comercio de bienes, sin incluir productos agrícolas.

"No vemos factible volver a negociar un acuerdo comercial profundo con Washington"

Biden ha apoyado la contratación de empresas estadounidenses por parte de su Gobierno ("Buy American") para la recuperación. ¿Está considerando la Comisión una postura similar en el contexto de la naciente autonomía estratégica europea?

La Unión Europea está comprometida con el comercio libre y justo, y con los acuerdos bilaterales e internacionales. Siempre insistimos en incluir capítulos de contratación pública en los acuerdos de libre comercio. Por lo tanto, no es un aspecto que estemos mirando. Existen algunas medidas específicas que es posible que debamos examinar. Por ejemplo, abordar los desequilibrios que provocan las subvenciones extranjeras en nuestro mercado de contratación pública. También el llamado instrumento de contratación internacional es una herramienta que permitiría a la Unión Europea restringir el acceso al mercado de contratación pública a aquellos países que están restringiendo el acceso a los europeos. Esperamos que podamos avanzar durante el próximo semestre en la puesta en marcha de este instrumento.

Todavía no se sabe si habrá acuerdo comercial con el Reino Unido. El tiempo de transición expira el 31 de diciembre. ¿Aún se puede llegar a un acuerdo con los británicos antes de la fecha?

Seguimos comprometidos con llegar a un acuerdo. Las negociaciones se encuentran en una etapa muy avanzada. Pero todavía existen esos elementos importantes en los que se necesita un movimiento sustancial por parte del Reino Unido, incluido en el asunto de la paridad regulatoria, la pesca y la gobernanza del acuerdo. Tenemos que mentalizarnos de que estamos en los minutos finales del partido. Estamos en los últimos días para llegar a un acuerdo. Realmente necesitamos finalizar las negociaciones ahora.

¿Estamos ya en el tiempo de descuento?

Se podría decir que sí. Las instituciones de la Unión Europea están, en cierto sentido, dispuestas a ser muy flexibles en cuanto a los procedimientos. El Parlamento Europeo ya ha señalado que está dispuesto a convocar una sesión extraordinaria entre Navidad y Año Nuevo para ratificar el acuerdo si se diera el caso y fuera necesario. Y desde la Comisión Europea, nosotros nos comprometemos a hacer todos los trámites necesarios para permitir la ratificación de este acuerdo antes del Año Nuevo, para que lo pactado pueda entrar en vigor a partir del próximo 1 de enero del siguiente año 2021.

"Las empresas ya han tenido tiempo suficiente para prepararse para los posibles escenarios"

¿Ha habido algún avance en el asunto de la gobernanza, de la pesca y de las ayudas estatales durante los últimos días?

Hay avances no solo durante los últimos días, sino ya durante los últimos meses. Hemos mostrado cierta flexibilidad y comprensión ante las dificultades. Pero, en esencia, existen límites a lo que podemos hacer. Si miramos, por ejemplo, a la paridad regulatoria, el Reino Unido solicitó cero aranceles y cero cuotas para acceder al mercado único. Estamos dispuestos a otorgárselo. Pero entonces es importante que el Reino Unido no nos socave rebajando estándares medioambientales y de otro tipo. Dada la proximidad geográfica del Reino Unido, podría convertirse rápidamente en un problema importante para el mercado único si no se abordan adecuadamente estas condiciones de competencia.

¿Cree usted que las empresas europeas están preparadas en el supuesto de que no se logre un acuerdo comercial entre la Unión Europea y el Reino Unido cuando termine el plazo?

Hemos estado instando a las empresas europeas durante mucho tiempo a que se preparen. A estas alturas, ya han tenido tiempo suficiente para prepararse para diferentes escenarios. Publicamos casi 90 notas de información sobre preparativos para diferentes sectores. Pero en este caso, no se trata tanto de una cuestión de preparación, sino más bien de la perturbación económica que provocará la salida de Reino Unido con el Brexit.

En el apartado económico, la revisión del Pacto de Estabilidad y Crecimiento arrancó antes de la pandemia. Pero parece que ya no es suficiente simplemente con simplificarlo como inicialmente se pretendía, dado el impacto de la pandemia del coronavirus Covid-19. El Consejo Fiscal Europeo, por poner un ejemplo, propone eliminar el objetivo del déficit, y sendas de deuda más ajustadas a los países. ¿Hasta dónde llegará la Comisión Europea con la revisión de estos aspectos?

Es prematuro sacar conclusiones sin haber concluido la consulta pública sobre este asunto. Volveremos a este tema una vez que termine la emergencia del covid- 19, dado que se trata de un asunto estratégico que requiere cierta reflexión y consenso sobre la dirección en la que queremos ir. Para nosotros, la simplificación y las aportaciones del Consejo Fiscal Europeo siguen siendo relevantes. Está claro que, después de esta crisis, los Estados miembros de la Unión Europea emergerán con mayores déficits y niveles de deuda pública más elevados. Pero también podría haber más preguntas sobre la sostenibilidad de la deuda a medio y largo plazo. Por lo tanto, por un lado habrá que reconocer que las posiciones iniciales de los Estados miembros de la Unión Europea son diferentes. Y por otra parte, el asunto de la sostenibilidad de la deuda a medio plazo no desaparecerá, sino que será más agudo. Tendremos que discutir cuáles son las herramientas adecuadas para abordarlo y la forma correcta de hacerlo.

"Tenemos una impresión positiva de los proyectos de recuperación que se han presentado"

¿Qué reformas priorizaría usted en el caso de España en el contexto del plan nacional de recuperación?

Hace unos días tuve una discusión con la ministra de Economía y vicepresidenta económica, Nadia Calviño. En general, tenemos una impresión positiva de los planes que España ha presentado hasta ahora. El comentario general, para España y también otros países, es que las partes de inversión de los planes de recuperación están más elaborados que las partes de reformas. Seguimos discutiendo con el Gobierno español para que puedan explicar mejor las diferentes reformas. Existen cuestiones importantes sobre la reforma del mercado laboral, el entorno empresarial, incluida la fragmentación regulatoria, y sobre cómo abordar cuestiones relacionadas con la sostenibilidad a medio y largo plazo de la reforma de las pensiones, por citar algunos de los ejemplos que estamos discutiendo. Pero estos contactos van por buen camino y vemos claramente que España está otorgando una alta prioridad al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, y tiene la intención de hacer un buen uso de él de manera anticipada. Así puede facilitar la recuperación económica a corto plazo y abordar deficiencias estructurales a medio y largo plazo.

España ya tenía el mayor déficit estructural de la eurozona antes de la pandemia, y se espera que el desequilibrio continúe creciendo. ¿Le preocupa la sostenibilidad de la economía española?

Recientemente en la Comisión Europea publicamos nuestras opiniones sobre los proyectos de los planes presupuestarios de los Estados miembros para 2021. Hay varios países muy endeudados a los que llamamos especialmente la atención sobre la cuestión de la sostenibilidad de la deuda a medio plazo, y España se encuentra entre ellos. Pero también cabe señalar que España no forma parte del grupo de cuatro países sobre los que expresamos nuestra preocupación por el aumento de la deuda pública a causa de medidas específicas que tomaron durante la pandemia del coronavirus Covid-19.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky